Tijuana, B.C.- Presentan Alcalde Ismael Burgueño y Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana José Alejandro Avilés Amezcua el Programa de Seguridad Ciudadana para el Municipio de Tijuana 2025-2027, concebido como un plan estratégico denominado “Tijuana Segura”, bajo una visión integral basada en la corresponsabilidad social, el uso de tecnología y la participación ciudadana para enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad pública.
En su mensaje el Alcalde de Tijuana destacó: “Este programa parte de las calles y de las voces de la gente: madres, jóvenes, comerciantes, policías y activistas. En Tijuana la transformación no es solo un discurso, sino una forma de gobernar”, expresó el funcionario.
El primer edil subrayó que, gracias al respaldo del Cabildo de Tijuana y del Congreso del Estado, se logró duplicar el presupuesto en materia de seguridad para este 2025, destinando más de mil 970 millones de pesos. Con ello, se incorporan 431 nuevas patrullas, todas equipadas con cámaras interiores y exteriores, y se ampliará el sistema de videovigilancia hasta alcanzar 6 mil 366 cámaras en mil 506 puntos estratégicos antes de que finalice el año.
En su intervención el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal, José Alejandro Avilés Amezcua, presento la integridad del plan en en cinco objetivos clave y diez puntos estratégicos:
5 OBJETIVOS CLAVE
1. Garantizar la seguridad de quienes habitan y transitan en el municipio;
2. Fortalecer la confianza ciudadana en la Policía Municipal;
3. Optimizar el desempeño policial y eficientar los recursos disponibles;
4. Prevenir y atender las causas y efectos de la violencia, especialmente en grupos vulnerables;
5. Consolidar una policía eficaz, profesional y especializada.
10 EJES ESTRATÉGICOS
1. Prevención social, comunitaria y situacional del delito: capacitación policial, instalación de cámaras, convivencia comunitaria.
2. Reducción de índices de violencia: integración de redes comunitarias, comités de seguridad y cooperación multilateral.
3. Operatividad institucional efectiva: inteligencia policial, recuperación de bienes, patrullaje focalizado (terrestre y aéreo), decomisos (ej. fentanilo).
4. Profesionalización y desarrollo policial: acreditación en competencias básicas, derechos humanos, uso de la fuerza, género, tecnologías y video inteligencia.
5. Certificación policial y evaluación continua: CUP (Certificado Único Policial), acreditación del Instituto de Capacitación como academia oficial.
6. Cultura de tránsito y vialidad: educación vial en escuelas, supervisión en zonas críticas, operativos contra obstrucciones, mejora de transporte público.
7. Supervisión y disciplina policial: sistemas de monitoreo de conductas, sanciones, canales de denuncia y capacitación correctiva.
8. Atención a la violencia de género: protocolo integral para víctimas, Escuadrón Violeta, campañas de sensibilización, colaboración interinstitucional.
9. Seguimiento de protocolos de derechos humanos: atención a víctimas sin revictimización, transparencia, evaluación continua y capacitación en derechos humanos.
10. Modelo homologado de Justicia Cívica y cultura de legalidad: mediación comunitaria, audiencias públicas, educación en legalidad, colaboración interinstitucional.
Destacó que este plan está elaborado bajo un criterio de alineamiento institucional con la estrategia nacional de seguridad del gobierno federal y fue construido con base en diagnósticos territoriales que responden a las realidades específicas de los 14 distritos policiales y siete secciones del municipio.
ALINEAMIENTO DE ESFUERZOS INSTITUCIONALES
Prevención social del delito.- Fomenta programas comunitarios, cultura de la legalidad, comités vecinales, y atención a causas sociales.
Violencia de género.- Escuadrón Violeta, atención a la alerta de género, enfoque en mujeres y grupos vulnerables.
Justicia cívica y proximidad.- Implementación del Modelo Homologado de Justicia Cívica; patrullaje por cuadrantes; policía de proximidad.
Profesionalización policial.- Capacitación continua, ética, integridad y eficacia operativa.
Certificación policial, controles de confianza, dignificación laboral.
Videovigilancia y patrullaje estratégico.- Más de 6,300 cámaras, 431 patrullas nuevas, inteligencia territorial por distrito.
Coordinación interinstitucional.- Trabajo con los tres órdenes de gobierno, Cabildo, Congreso del Estado, Policía Estatal, Guardia Nacional.
Reinserción social y atención a causas.- Prevención de violencia, atención a jóvenes y grupos vulnerables.
Combate a impunidad/corrupción.- Se menciona ética e integridad, pero sin detalle claro de mecanismos internos.
Participación ciudadana.- Comités vecinales, mesas comunitarias, enfoque barrial.
Derechos humanos y enfoque humanista.- Gobierno humanista: seguridad con justicia y dignidad, no con mano dura.
“Nuestro compromiso es claro: proteger con justicia, actuar con ética, servir con integridad. Queremos una policía cercana, profesional, capacitada y humana. Vamos a seguir trabajando con cada delegación, colonia y familia para lograrlo”, afirmó Avilés Amezcua. N