En un país donde más del 90% de los jóvenes universitarios no emprenden, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) está decidida a cambiar el panorama. Bajo el liderazgo de Octavio de la Torre de Stéffano, la Confederación ha lanzado la primera edición de Nido Empresarial Universitario, un programa intensivo que busca cultivar el espíritu emprendedor desde las aulas.
En palabras del propio De la Torre, “no se trata sólo de aspirar a un empleo, sino de aprender a generarlo”. El enfoque es claro: formar jóvenes capaces de identificar oportunidades, crear negocios viables y convertirse en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
Una iniciativa formativa con enfoque nacional
Nido Empresarial está diseñado como un entrenamiento exprés: 11 sesiones en 22 horas, con temas clave como validación de ideas de negocio, elaboración de planes empresariales, fundamentos legales y educación financiera. Todo con un enfoque práctico y accesible para estudiantes de todas las disciplinas, incluso para quienes provienen del ámbito deportivo.
El programa ya se ha puesto en marcha en alianza con ocho universidades públicas, entre ellas la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Chiapas. La idea, según sus organizadores, es consolidar una red de colaboración entre el sector privado y el sistema educativo para formar una nueva generación de líderes empresariales.
El reto: revertir las cifras del fracaso empresarial en México
Las estadísticas lo confirman: solo 1 de cada 10 egresados universitarios en México opta por el emprendimiento, y de esos, 8 de cada 10 negocios no sobreviven más de cinco años, según la OCDE. En paralelo, el Observatorio Nacional del Emprendimiento revela que apenas el 9.1% de los jóvenes entre 18 y 29 años son emprendedores activos.
Frente a ese panorama, CONCANACO SERVYTUR busca intervenir desde la raíz: con formación temprana, herramientas concretas y redes de acompañamiento que permitan a los jóvenes emprender con mayor probabilidad de éxito. La Confederación reconoce tres obstáculos principales: mala administración, falta de capital humano y ausencia de financiamiento. Nido Empresarial se orienta a subsanarlos desde el nivel universitario.
Emprender como forma de ciudadanía
De la Torre hizo un llamado a los participantes: “Este es un espacio para inspirarse, para aprender, pero sobre todo, para atreverse a construir el México que sueñan”. Para la Confederación, la transformación económica no vendrá únicamente de grandes reformas, sino de miles de jóvenes que decidan emprender con visión social, ética empresarial y preparación sólida.
Te puede interesar lees | Nuevo Papa en 2025: los nombres que suenan fuerte en el Vaticano y el papel de México en el cónclave
Con este programa, CONCANACO SERVYTUR se posiciona como actor estratégico en la reconstrucción del tejido económico nacional, apostando por el talento universitario como semilla del futuro empresarial de México. N