En un panorama global donde la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, surge en Latinoamérica un proyecto innovador que promete transformar la investigación en biología, agricultura y salud. Fastfold es la plataforma, fundada por Esteban Maya y Julio César Castellanos, que facilita la ingeniería de proteínas a través del uso de inteligencia artificial, haciendo accesibles los procesos de diseño mediante lenguaje natural y reduciendo tareas que antes podían durar semanas o meses a tan solo minutos. Esta aceleración en el descubrimiento no solo abre nuevas posibilidades en el desarrollo de fármacos y en la optimización de cultivos, sino que también representa un ahorro significativo en recursos y tiempo para la investigación.
“Nos dimos cuenta de que los biólogos y científicos en la región enfrentaban grandes limitaciones para acceder a tecnologías de vanguardia, lo que frenaba el desarrollo de nuevas investigaciones”, explica Julio César Castellanos, CEO de Fastfold.
El avance de Fastfold se da en un contexto en el que la ingeniería de proteínas ha enfrentado históricamente el desafío de descifrar la compleja estructura tridimensional de estas moléculas, las cuales actúan como “llaves” que se adaptan a “cerraduras” específicas en los receptores celulares. Este reto alcanzó un hito en 2024 con el proyecto AlphaFold 2 de Google DeepMind, galardonado con el Premio Nobel de Química por su capacidad para predecir la estructura proteica con precisión atómica. No obstante, el universo de las combinaciones proteicas es tan vasto que se requiere de soluciones aún más rápidas e integradas para aprovechar plenamente este conocimiento. Es aquí donde Fastfold interviene, ofreciendo una plataforma escalable que no solo predice el plegamiento de proteínas, sino que también genera nuevos datos y estructuras mediante modelos generativos, optimizando de manera integral el proceso de investigación.
La innovación de Fastfold se complementa con la incorporación de Aura, un agente de inteligencia artificial autónomo con capacidades a nivel doctoral que actúa como un “ChatGPT especializado en Biología Molecular”. Aura integra grandes modelos de lenguaje y modelos biomoleculares avanzados, lo que permite a los científicos ejecutar análisis, generar gráficas y discutir resultados de manera fluida, liberándolos de la complejidad técnica de las herramientas tradicionales. Esta solución resulta accesible tanto para grandes laboratorios y empresas farmacéuticas como para instituciones académicas y estudiantes, democratizando el acceso a tecnologías de vanguardia y contribuyendo a la independencia tecnológica de los laboratorios en la región.
Un aspecto fundamental que distingue a Fastfold es la solidez y experiencia de su equipo, un elemento que ha captado la atención de importantes inversores de capital de riesgo. La dirección y liderazgo en Fastfold no solo se fundamentan en la visión tecnológica, sino también en una trayectoria de impacto en Deep Tech. Julio Castellanos, Co-Founder y CEO, especializado en investigación de IA para el descubrimiento de péptidos antimicrobianos a escala, fue Co-Founder del Estudio de Life Sciences en Globant, donde desplegó sistemas a nivel nacional para el seguimiento de la pandemia de COVID-19 y trabajó con hospitales para implementar sistemas autónomos de detección de nódulos pulmonares. Además, ha publicado sobre arquitecturas escalables y federación de datos en salud. Trabajó previamente en Verily, una compañía de Alphabet, desarrollando protocolos FHIR con Clinical Pathways.
Entre los líderes de Fastfold también se encuentra Esteban Maya, Co-Founder y CTO, quien ha sido “fellow member” de la Python Software Foundation, además de ser reconocido como Docker Captain —un rol exclusivo que solo ostentan cerca de 100 personas en el mundo—. Ha compartido escenario en eventos internacionales de gran envergadura, como Gitex Global en Dubái, donde se congregaron alrededor de 170,000 asistentes. Este profesional ha impartido charlas oficiales para Google en temas de big data y se ha convertido en uno de los referentes de la comunidad de software engineers en Latinoamérica.
Además, Fastfold cuenta con investigadores de primer nivel. Uno de ellos, Juan Carlos Cruz, Chief Scientific Officer de la compañía, es considerado uno de los expertos más destacados en biología de la región, con formación doctoral y postdoctoral, y una impresionante trayectoria académica avalada por más de 2,600 menciones en Google Scholar, situándolo entre los cinco o siete mejores en su campo en Latinoamérica. Otro integrante clave, Luis Felipe Giraldo, miembro del consejo asesor, aporta una experiencia robusta en machine learning y educación, complementando la visión multidisciplinaria del equipo y fortaleciendo la capacidad de la empresa para abordar retos complejos desde diversas aristas.
Actualmente, Fastfold con la mira puesta en atraer nuevas inversiones, la empresa planea reforzar su infraestructura computacional e incorporar modelos avanzados para simulación de equilibrio molecular, diseño y modelado de ADN, entre otras funcionalidades. Este impulso no solo subraya la capacidad técnica de la plataforma, sino también la ambición de consolidarse como líder en innovación de biología molecular en la región.