El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció el martes 18 de febrero el relanzamiento del sello “Hecho en México”, con el objetivo de fortalecer la industria nacional y aumentar la inversión. Esta iniciativa surge en un momento clave, cuando el presidente estadounidense Donald Trump amenaza con imponer aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas.
UN NUEVO IMPULSO AL “HECHO EN MÉXICO”
El icónico logotipo, que muestra la cabeza de un águila junto a la leyenda “Hecho en México”, forma parte del “Plan México”, un programa gubernamental que busca:
✔️ Aumentar la producción nacional
✔️ Reducir la dependencia de importaciones
✔️ Potenciar la innovación y el desarrollo industrial
“El propósito es que México produzca más y mejor. Queremos aumentar el contenido nacional y fortalecer nuestras empresas”, señaló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la presentación del programa.
Instalamos el Consejo para promover,defender y hacer crecer la presencia de nuestro país : hecho en México emprende el vuelo hoy . pic.twitter.com/eUosv5VZUu
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 18, 2025
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL LOGOTIPO ‘HECHO EN MÉXICO’?
El logotipo “Hecho en México” fue creado en 1978 por Omar Arroyo Arriaga, como parte de una estrategia gubernamental para promover el consumo de productos nacionales. Representa una cabeza de águila junto a la leyenda del mismo nombre y originalmente utilizó tipografías como Helvética o Futura Media.
En 2004, bajo el gobierno de Felipe Calderón, el diseño fue actualizado por Christian Soria, quien presentó dos versiones: una con el águila mirando a la derecha y un recuadro negro con “MX”, y otra con la frase “Fíjate que esté Hecho en México”, para reforzar el apoyo a la industria nacional.
MÉXICO, EN LA MIRA DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
En el marco del tratado comercial T-MEC, Estados Unidos y Canadá han expresado su preocupación por el presunto ingreso de productos chinos a la región a través de México. Sin embargo, Sheinbaum ha rechazado estas acusaciones y ha anunciado que presentará un programa de sustitución de importaciones ante sus socios comerciales.
Mientras tanto, Donald Trump ha justificado su amenaza de aranceles como una medida de presión para que México y Canadá intensifiquen sus esfuerzos contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
ARANCELES APLAZADOS HASTA MARZO
Inicialmente, las tarifas aduaneras del 25% estaban previstas para febrero, pero Trump ha decidido postergar su implementación hasta marzo, en espera de nuevas negociaciones con México y Canadá.
El relanzamiento del sello “Hecho en México” representa un esfuerzo clave para fortalecer la industria mexicana en medio de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos. La estrategia de Sheinbaum busca consolidar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones, mientras enfrenta las presiones del gobierno estadounidense. N