Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia Internacional. En el informe, se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. El promedio global en el índice se mantiene sin variaciones en 43 puntos, lo que pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción.
México lugar 140/180 en el Índice de Percepción de la Corrupción califica con 26 puntos ubicándose entre Nigeria y Madagascar; cuando ya hay países como Uruguay que cuentan con 76 puntos, superando a Canadá que presenta 75 o Chile con 63. El mejor score obtenido por México en el IPC fue hace 10 años, con una marca de 35 puntos, como los que tiene ahora Serbia o República Dominicana.
Para la Encuesta Nacional sobre Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI la corrupción es el segundo problema más importante detectado en el país, después de la inseguridad y la delincuencia. En tercero está la mala atención en los centros de salud y hospitales públicos seguida de la pobreza. Mismos problemas se acusan en estados como Aguascalientes, aunque en porcentajes un poco menores.
La percepción sobre la frecuencia de corrupción es muy alta en el país, de acuerdo con la ENCIG con el 83.1%, lo que se confirma con la medición reciente del Índice de Percepción de la Corrupción. Para la ENCIG, el estado líder es Chiapas con el 88.3%. Aguascalientes y Querétaro están entre los niveles más “bajos” con 75.3 y 68.4%, mientras que Zacatecas, Jalisco y Guanajuato, superan el 80%. San Luis Potosí presenta el 78.7%.
Por temas los números pueden subir: la Encuesta Nacional sobre Calidad e Impacto Gubernamental encontró que en el caso del estado de Aguascalientes el 83.6% de la población de 18 años y más percibió que la corrupción es una práctica muy frecuente o frecuente entre los policías, seguida de los partidos políticos con 82.6 por ciento. Percepción alta pero superada por el nivel nacional de 86.7 y 83.7% respectivamente.
En la ENCIG detectamos por ejemplo que, en el caso del estado de Aguascalientes, el 21.8% de la población de 18 años y más percibió que los actos de corrupción en su entidad son poco frecuentes. A nivel nacional solo el 13.6% de la población percibió que los actos de corrupción eran infrecuentes.
En la ENCIG encontramos que en el caso del estado de Aguascalientes la tasa de trámites donde la población tuvo contacto con algún (a) servidor (a) público (a) y experimentó un acto de corrupción fue de 18 mil 678 por cada 100 mil habitantes. A nivel nacional la tasa de incidencia de la corrupción fue de 25 mil 394 por cada 100 mil habitantes.
François Valérian, Presidente de Transparencia Internacional, señaló:
“La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se revelaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”.
—∞—
Eugenio Herrera Nuño es investigador y Secretario Técnico para la Agenda 2030 de Naciones Unidas en Aguascalientes. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.