El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha generado controversia al afirmar que “la cocaína no es peor que el whisky” y que su ilegalidad se debe a que proviene de Latinoamérica. Estas declaraciones se dieron en una reunión ministerial de seis horas, retransmitida en directo por primera vez en la historia del país.
“La cocaína es ilegal porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky“, sostuvo Petro, exmiembro del movimiento guerrillero M-19. “Si alguien quiere la paz, hay que desmontar el negocio (del narcotráfico)”, agregó. “Se desmantelaría fácilmente si legalizaran la cocaína en el mundo. Se vendería como el vino”.
🇨🇴 | Presidente colombiano Gustavo Petro:
“La cocaína es ilegal porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky”.
pic.twitter.com/wrL0oswxKJ— Alerta News 24 (@AlertaNews24) February 5, 2025
LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN COLOMBIA
Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, y según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), en 2023 el cultivo de hoja de coca alcanzó un máximo histórico de 253,000 hectáreas, un 10% más que el año anterior. En este contexto, Petro también comparó la situación con la crisis del fentanilo en Estados Unidos.
El fentanilo fue creado como medicamento de farmacia por multinacionales norteamericanas
“El fentanilo está matando estadounidenses y no se fabrica en Colombia“, afirmó Petro, refiriéndose a la droga que causa cerca de 70,000 muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos. “El fentanilo fue creado como medicamento de farmacia por multinacionales norteamericanas” y quienes lo consumen “se vuelven adictos”, añadió.
LAS TENSIONES DE BOGOTÁ Y WASHINGTON
Las declaraciones de Petro podrían tensar las relaciones con EE.UU., especialmente con la administración de Donald Trump, quien ha priorizado la lucha contra el narcotráfico y ha amenazado con imponer aranceles a México y Canadá por el flujo de fentanilo. Además, apenas hace semanas, Colombia y Estados Unidos estuvieron al borde de una guerra comercial luego de que Bogotá rechazara vuelos militares con migrantes deportados. Finalmente, Colombia cedió ante la presión estadounidense.
Las declaraciones de Petro refuerzan su postura sobre la despenalización de las drogas, una política que sigue generando un intenso debate tanto en el ámbito nacional como internacional. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
Musk Vs. Trump: Critica el proyecto de Stargate liderado desde la Casa Blanca
El polémico gesto de Elon Musk: así lo vieron en Alemania e Israel
Trump retira sanciones contra Colombia, que acepta su política de deportaciones
Violencia en Colombia: más de 100 muertos y miles de desplazados en cinco días