Integrantes de organizaciones feministas y colectivos de la sociedad civil dieron a conocer el inicio de las mesas de trabajo con diputadas y diputados del Congreso de Aguascalientes para impulsar la aprobación de la iniciativa #3de3 contra la violencia hacia las mujeres, en la que se busca que ningún hombre que sea deudor alimentario o que cuente con antecedentes de acoso sexual y agresiones a mujeres por razones de género pueda ser candidato o funcionario público a nivel municipal y estatal.
En algunos estados de la República ya se aprobó la iniciativa 3de3 contra la violencia hacia las mujeres, entre ellos Morelos, Oaxaca y Sonora, buscando que Aguascalientes se sume en el corto plazo, indicó la presidenta de la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género (AIDIGE), Mabel Haro Peralta.
“Esta iniciativa pretendemos traerla aquí en Aguascalientes, por lo que vamos a inaugurar las mesas de trabajo con las legisladoras, para poderles presentar la iniciativa 3de3 que implicaría hacer reformas a la Constitución Política Local y las leyes de Aguascalientes, como la de Servidores Públicos y la Ley Electoral entre otras”.
Aunque en las pasadas elecciones, en las que se renovaron diputaciones federales y locales, así como ayuntamientos, el Instituto Nacional Electoral (INE) consideró una lista de criterios para la aplicación práctica para evitar la violencia política de género, los colectivos feministas buscan que el tema sea incluido en las leyes del estado, para que sean vigentes en cualquier momento del año y no sólo cuando haya procesos electorales.
“El INE aprobó en 2018, a nivel nacional, ya estos supuestos y criterios, en Aguascalientes operaron ya en las pasadas elecciones y ahora se va a hacer una ley para que ya no se estén aplicando criterios cada año, sino que ya esté fijada constitucionalmente”.
La activista destacó la necesidad de que Aguascalientes legisle el tema, pues actualmente se ubica como una de las entidades con mayor tasa de actos de violencia hacia las mujeres, lo que requiere más políticas públicas enfocadas a la denuncia, atención, seguimiento y erradicación de la misma.
“Somos uno de los estados que está en los primeros lugares de violencia hacia las mujeres, con un promedio por encima de la media nacional, y que además somos de los estados con mayor población de niñas y adolescentes mujeres, entonces son necesarias políticas públicas y leyes que continúen trabajando para reducir los casos de violencia”, subrayó.
Comentó que desde el año 2018 a la fecha se han presentado cuatro denuncias de mujeres hacia hombres por violencia política de género, cometida durante los procesos electorales, situación que cada vez es más regulada y observada por parte de las autoridades.
“Casos de violencia política de género desde el 2018 se han registrado cuatro denuncias, que a veces no tienen que ver con el tema de la política, son pocas denuncias a comparación de lo que se vive realmente y de lo que existe, pero esperamos que con estas herramientas e iniciativas de ley podamos prevenir que exista la violencia hacia las mujeres”.
La iniciativa será analizada en mesas de trabajo con los integrantes de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género y posteriormente, de ser aprobada, por el pleno del Congreso Estatal.