Newsweek en Español
  • Nacional
    Violencia familiar orilla al gobierno a resguardar a 500 niñas y niños en Guanajuato

    Rescatan a 700 trabajadores en rancho de Dolores Hidalgo: investigan trata de personas

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
  • Nacional
    Violencia familiar orilla al gobierno a resguardar a 500 niñas y niños en Guanajuato

    Rescatan a 700 trabajadores en rancho de Dolores Hidalgo: investigan trata de personas

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Una dulce mentira: el engañoso etiquetado de alimentos y bebidas

Ágata Székely @agataszekely by Ágata Székely @agataszekely
19 agosto, 2018
0
Imagen: ADOBE STOCK

Imagen: ADOBE STOCK

En los próximos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá si el etiquetado de alimentos y bebidas vulnera los derechos a la salud y a la alimentación adecuada. De aprobarse el proyecto, la industria alimentaria mexicana tendrá que hacer un cambio radical en la presentación de sus productos.

EL 25 DE ABRIL DE 2014, la doctora Mercedes Juan, entonces secretaria de Salud, recibió un correo confidencial por parte de la doctora Maureen Birmingham, representante en México de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La nota, que tenía copia al doctor Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y a Mikel Arriola Peñalosa, en aquel momento comisionado federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (a cargo de la Cofepris), ofrecía enviar “en el tiempo más corto posible” a un experto para asesorar a la oficina en el tema del etiquetado de alimentos y bebidas.

Veinte días más tarde, Birmingham envió un segundo correo en el que reiteraba la oferta del apoyo técnico y también advertía que el sistema vigente tenía el riesgo de mal informar al consumidor y era incompatible con los esfuerzos para combatir la obesidad, en particular con la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (en adelante la Estrategia) que menciona, entre otras medidas, la aplicación del etiquetado obligatorio.

Pese al ofrecimiento de personal especializado para elaborar las recomendaciones y el señalamiento a detalle de errores y peligros, no se realizó ninguna corrección, ningún profesional fue recibido por ninguna de las entidades gubernamentales, y el etiquetado fallido es el que continúa cuatro años más tarde en los alimentos y bebidas ultraprocesados que se venden y consumen en México. Pero no sin reacciones: activistas, organizaciones de la sociedad civil e incluso profesionales del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) llamaron la atención sobre el asunto.

En febrero de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo la competencia sobre el caso, específicamente sobre el amparo en revisión 7/2017, en el cual la organización El Poder del Consumidor, A. C., en nombre de la sociedad en general, denunció que el etiquetado nutrimental frontal mexicano se estableció sin base en evidencia científica, no es entendible para la población, establece un criterio de azúcar que es un riesgo para la salud y viola los derechos de los consumidores. Se prevé que este 22 de agosto el ministro Fernando Franco proponga al resto de los ministros confirmar el amparo concedido a El Poder del Consumidor con el propósito de resguardar el derecho a la salud que hasta la fecha ha sido violado.

De acuerdo con el proyecto del ministro (según nota del diario Reforma del 14 de agosto de 2018), se reprueba que la Cofepris hubiera usado para el etiquetado una base de ingesta diaria de 360 calorías provenientes de azúcares, siendo que la OMS sugiere una base de 200 calorías de azúcares agregados.

“La Corte decidió atraer el caso, principalmente, por los efectos que una sentencia puede tener tanto en ciertos derechos como el derecho a la salud, a la información de los consumidores, de los infantes, etcétera, así como en el combate a la obesidad y sobrepeso en grado de epidemia”, explica el abogado Javier Zúñiga, coordinador del Área Jurídica de El Poder del Consumidor.

“Lo que se puede esperar es que la Corte resuelva a favor en todos los términos, es decir, que respete cada una de las decisiones del juez o que mantenga la posición del juez de que el etiquetado vulnera derechos, pero decida otra forma de protegerlos. Un tercer y peor escenario es que revierta la decisión del juez. En caso de que se pronuncie de manera favorable, la ley de amparo establece términos y condiciones para el cumplimiento. Así, la Corte en su sentencia establecerá los detalles y la forma en que se cumplirá con la resolución. De hecho, en caso de coincidir con la resolución del juez, la Corte ordenaría que se reformularan los etiquetados de acuerdo con los criterios de distinción de azúcares y de la OMS”.

EL CONTEXTO DEL AMPARO

Para denunciar que el etiquetado nutrimental frontal detallado viola los derechos de los consumidores, el 22 de julio de 2015 la organización El Poder del Consumidor, A. C., había presentado un amparo indirecto, que obtuvo resolución a fines de diciembre de 2016. La sentencia del juez Fernando Silva García determinó amparar y proteger a El Poder del Consumidor contra los “lineamientos a que se refiere el artículo 25 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios que deberán observar los productores de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas para efectos de la información que deberán ostentar en el área frontal de exhibición”.

El juez concluyó que este etiquetado es regresivo respecto a lo publicado en la Estrategia y que viola el derecho a la salud, a la alimentación de calidad y los derechos de los consumidores a ser informados de forma comprensible visible y veraz, y reconoció que “el deber del Estado de informar y advertir al consumidor sobre los ingredientes de los productos alimenticios constituye una garantía y no un obstáculo para el ejercicio eficaz del libre desarrollo de las personas”.

Además, Silva García ordenó a las autoridades responsables (la Cofepris), tomar una serie de medidas entre las que se cuentan diseñar una política pública que tome en cuenta y respete los derechos a la salud y a la alimentación, modificar el sistema para que se pueda distinguir entre azúcares naturales y añadidos, establecer cuántos gramos de azúcar añadido poseen los productos, indicar como base para determinar los azúcares añadidos como máximo el 10 por ciento de la ingesta calórica total ( 50 gramos) y colocar una advertencia sobre el riesgo a la salud que representa sobrepasar esta cantidad.

La sentencia fue primero recurrida por la Cofepris, la Secretaría de Economía (la Dirección de Normalización, que crea las normas mexicanas) y por la Profeco luego de que fue atraída en febrero por la Corte Suprema. En esta semana, la Corte dará su falló final.

Imagen: ADOBE STOCK

LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA

El tema merece consideración prioritaria dada la problemática en salud pública que representan la obesidad y sus enfermedades asociadas. El exceso de peso afecta a más de 70 por ciento de los adultos y a un tercio de los niños y adolescentes en México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2016. Pese a la implementación en 2013 de la Estrategia, los números han ido en aumento. A finales de 2016 las autoridades declararon la emergencia epidemiológica, cuando las muertes por diabetes llegaron a 105,500 (en el año 2000 habían sido de 46,000 lo que representa un incremento de más del 100 por ciento). Otras cifras que cruzan datos de la Organización Mundial de la Salud y el INEGI relacionaron (en 2015) la comorbilidad por obesidad con la muerte de 170,000 mexicanos al año: de las cinco causas principales de fallecimiento en México, cuatro son, en alto porcentaje, relacionadas con la obesidad. La diabetes mellitus es la segunda causa de muerte en el país, y en 80 por ciento está relacionada con la obesidad.

Actualmente en México 14 por ciento de la población de adultos mayores de 20 años padece diabetes mellitus (de acuerdo con datos del INEGI de 2013) y, según un estudio realizado por la Universidad de Michigan, una tercera parte de la generación de mexicanos nacidos a partir de 2010 tendrá diabetes.

Impulsada por el gobierno nacional y desarrollada por la Secretaría de Salud, la Estrategia se compone de tres pilares que incluyen medidas de salud pública (como promoción de la salud y estilos de vida saludables), atención médica y regulación sanitaria y una política fiscal que tienen el objetivo de revertir la epidemia. Dentro de estas regulaciones se han considerado y establecido nuevos reglamentos en la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a infantes, en el expendio de estos productos chatarra en las escuelas, impuestos a las bebidas azucaradas, distintivos nutrimentales y el etiquetado frontal que nos ocupa.

HIJO DE LA INDUSTRIA

El sistema de etiquetado actual o GDA (Guía Diaria de Alimentación) fue promovido voluntariamente por la industria alimentaria en 2011, a través del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo,
A. C. (ConMéxico), reunida en ese momento como Alianza por una Vida Saludable (AVS), entidad que mutó para llamarse ahora Movisa (Movimiento por una Vida Saludable). Esta agrupación relanzó la campaña “Checa y elige”, que había lanzado antes la AVS. Ahora Movisa agrupa a más de 60 empresas y organizaciones —entre las cuales están Bimbo, Coca Cola, Walmart, Pepsico, Grupo Peñafiel, Nestlé, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac) y Femsa—. El actual presidente del Consejo de Movisa es Pedro Padierna Barting, presidente a su vez del consejo de Pepsico México. Su presidente ejecutivo es Jaime Zabludovsky, también presidente ejecutivo de ConMéxico.

¿Por qué México adoptó este sistema promovido por empresas privadas fabricantes de alimentos que las mismas OMS y OPS habían señalado como perjudicial y confuso, en lugar de adoptar una modalidad que promueva un entendimiento mayor? En el documento “Contra la obesidad y la diabetes: una estrategia secuestrada”, el grupo de organizaciones Alianza por la Salud Alimentaria señala que, a través de una solicitud de acceso a la información, se preguntó a la Cofepris en qué estudio se habían basado para elegir este etiquetado como la mejor opción para los consumidores mexicanos y la respuesta fue que no hubo ninguno.

La campaña “Checa y elige” se relanzó con la presencia del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, con la supuesta meta de fomentar el hábito de consultar las etiquetas nutrimentales de los alimentos. En un boletín de septiembre del año pasado, Movisa dice que “actualmente 43 por ciento de los mexicanos conoce el Etiquetado Frontal Nutrimental, cuatro de cada diez lo comprende y tres lo usa cotidianamente”. Sin embargo, números de las propias instituciones oficiales la desmienten. La encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 del Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud Federal reveló que únicamente 13.8 por ciento de la población considera el etiquetado actual como “muy comprensible” contra 45 por ciento que lo consideró “poco o nada comprensible”. Otro estudio del INSP dice que solo 31.7 por ciento de los estudiantes de nutrición encuestados fue capaz de estimar correctamente el contenido energético total del producto.

“Movisa claramente está financiada por la industria y todo lo que diga está diseñado para apoyar las posturas de la industria”, aclara el doctor Simón Barquera, director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública. “Es totalmente descalificable su opinión sobre el etiquetado, más cuando todos los estudios que se han hecho en México por institutos libres de conflicto de interés lo que señalan es que la comprensión es nula. Además, no tienen capacidad técnica, no son investigadores, las encuestas que hacen son encargadas a agencias de investigación de mercado que cuando se analizan a profundidad ves que están hechas sin el marco adecuado para representar al país. Están jugando con la salud de los mexicanos al hacer afirmaciones de forma irresponsable y tratar de mantener una política que desinforma a la población en un momento de alerta epidemiológica y altas muertes por diabetes”.

De acuerdo con las investigaciones del INSP, el sistema de etiquetado vigente es de difícil comprensión para la población mexicana, ya que se necesitan operaciones matemáticas para reconocer las calorías por empaque, las cantidades adecuadas para su consumo y, por ende, para evaluar la calidad del producto. Otros datos de esa entidad señalan además que 76.3 por ciento de los mexicanos no sabe cuántas calorías debe consumir al día. Dado que se ha demostrado que el sistema GDA es confuso para una población con alto nivel educativo, se entiende que su interpretación es aún más compleja para grupos vulnerables como los de menores recursos, los que viven en zonas rurales, los niños, adolescentes o quienes no saben leer ni escribir.

Por otra parte, de acuerdo con estos expertos, otro de los problemas más graves del etiquetado actual es el valor de referencia engañoso sobre el azúcar.

Imagen: ADOBE STOCK

LO QUE ESCONDE LA ENVOLTURA

Es clave tener presente el último consenso científico sobre el azúcar para comprender cuál es el error deliberado. Para esto es necesario aclarar las diferencias entre el azúcar natural presente en los alimentos (como la lactosa en la leche y la fructosa en la fruta) y el azúcar añadida, que puede referirse a distintas combinaciones de sustancias y tener distintos nombres.

El jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) es uno de los más utilizados en alimentos y bebidas por su bajo costo para las empresas (el azúcar añadido también puede estar listado como sacarosa, que es el azúcar de mesa común, jugo de caña, jarabe de malta o néctar, entre otros). En general, los alimentos que tienen azúcar natural, como la fruta, también contienen nutrientes como fibra y vitaminas. Los que tienen azúcar añadida suelen ser ultraprocesados con calorías vacías a los que se agrega este ingrediente para lograr diferentes reacciones. Dada su versatilidad, las azúcares añadidas se usan en diversos productos y no solo con el fin de endulzarlos, sino también para disminuir la acidez de un alimento, retardar su endurecimiento o estabilizar el contenido químico de sal. Las revisiones respecto al efecto de la azúcar añadida en la salud son contundentes. Se sabe que su alto consumo se refleja en el crecimiento de los depósitos de grasa del cuerpo, altera el ciclo hambre-saciedad y puede producir dependencia.

Ensayos controlados aleatorizados también han indicado la relación significativa entre el consumo de azúcar y el aumento de peso. Datos de la OPS en el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia mencionan análisis que señalan el vínculo entre la ingesta de bebidas azucaradas con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Cifras del Center for Disease Control and Prevention muestran que en 40 años, desde la introducción del jarabe de maíz de alta fructosa en Estados Unidos, las cifras de obesidad han escalado notablemente: si en 1970 solo 15 por ciento de la población era obesa, hoy un tercio de los estadounidenses que consumen unos 30 kilos de JMAF añadido a productos procesados al año por persona en promedio presenta la enfermedad.

Para realizar el etiquetado, la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso consideró como referencia de consumo diario para “azúcares agregados” la cantidad utilizada por la OMS como límite máximo tolerable: el 10 por ciento del total de la ingesta de energía diaria para un adulto de índice de masa corporal normal, equivalente a 50 gramos (diez cucharadas tamaño café). Y señaló también, de acuerdo con las últimas recomendaciones de la OMS, que una reducción por debajo de 25 gramos (cinco cucharadas tamaño café) de la ingesta calórica total produciría beneficios adicionales para la salud. Estas cantidades, por cierto, estaban señaladas en los correos confidenciales mencionados al comienzo del artículo. Pero al publicarse los lineamientos en el Diario Oficial de la Federación, la referencia se convirtió en “azúcares totales” y la cantidad referida fue de 90 gramos al día (18 cucharadas tamaño café).

La Alianza por la Salud Alimentaria señala que “utilizar el término ‘azúcares totales’ no es de utilidad para el consumidor y genera confusión, además de que oculta la cantidad de azúcares añadidos y hace creer que el producto contiene una cantidad menor de azúcar de la que realmente tiene. Por ejemplo, una Coca Cola de 600 mililitros, al utilizar el criterio de la OMS en el etiquetado frontal de México, indica: 70 por ciento del azúcar diario; mientras que, de acuerdo con el criterio de la OMS para adultos, debería decir: azúcar, 126 por ciento, si se considera la recomendación del 10 por ciento y 252 por ciento si se considera la recomendación del 5 por ciento”.

La propia OMS advierte en su página oficial: “Muchos de los azúcares consumidos hoy están ocultos en la comida procesada y no son vistos como dulces. Por ejemplo, una cucharada de kétchup contiene alrededor de 4 gramos (casi una cucharada) de azúcar. Una sola lata de refresco azucarado contiene hasta 40 gramos (casi diez cucharadas) de azúcar”.

El etiquetado actual, además, agrega la leyenda “% de los nutrimentos diarios” en letras pequeñas, generalmente bajo los cinco cuadrados de la etiqueta que indican grasa, otras grasas, azúcares totales, sodio y energía, e incita a los consumidores al error, ya que no existe una cantidad de azúcar recomendada para la ingesta diaria, sino un límite a partir del cual el ingrediente es peligroso.

Imagen: ADOBE STOCK

CÓMO HACERLO BIEN

Un etiquetado nutrimental comprensible permite a las personas tomar decisiones informadas sobre su alimentación, facilita comparar productos similares y optar por el más saludable, reduce las brechas de acceso a la información entre los diversos grupos socioeconómicos, promueve que los consumidores se involucren en el cuidado de su salud y funciona como incentivo para que la industria alimentaria reformule sus ingredientes para hacerlos más saludables. Varios países ya han tomado medidas efectivas al respecto.

“Cambiar el etiquetado es muy importante porque la gente tiene poco conocimiento sobre nutrición en México y esta es una de las estrategias para mejorar ese conocimiento y ayudar a hacer elecciones más saludables”, expresa Barquera.

“Chile, por ejemplo, ha logrado que su población, incluso los niños, solo viendo la etiqueta puedan tomar mejores decisiones. Ese sistema es ahora el estándar de oro recomendado por la OPS. Es algo que se puede hacer, lo pueden hacer los latinoamericanos y en México, que se necesita tanto, no se está haciendo un poco por falta de voluntad política y otro poco por falta de capacidad técnica de la agencia reguladora, lo que nos atrasa en el combate contra la obesidad”.

En Chile, en 2015 se aprobó la etiqueta de advertencia con sellos frontales con las palabras “alto en” en aquellos alimentos que excedan los límites máximos de contenido de sodio, calorías, grasas saturadas o azúcares por 100 gramos/mililitros, definidos con base en evidencia científica. La propuesta fue del propio Ministerio de Salud. La campaña del Ministerio de Salud muestra que los preescolares pueden entender este sistema de etiquetado.

“Otra cosa que ha logrado Chile es que todos los productos que tienen los sellos por su mala calidad no se pueden vender en las escuelas, ni anunciar en la televisión dirigida a niños —agrega Barquera—. Además, ya quitaron los personajes infantiles de las cajas de cereales y de los productos como comida chatarra y refrescos, lo que demuestra que un país, cuando tiene voluntad política y se preocupa por la salud, puede hacer los cambios que se necesitan. Los resultados que nos han presentado de esas políticas han sido muy interesantes y abonarían mucho a los esfuerzos que está haciendo México para prevenir la obesidad”.

Recientemente, en Perú se estableció un sistema similar al chileno sustentado en investigaciones en las que se evaluó la percepción del etiquetado en la población y en las recomendaciones de la OMS, que está siendo revisado y analizado en el congreso. En Brasil, el año pasado se realizó la propuesta de etiquetado nutricional frontal que tiene como referencia el modelo chileno, pero con sellos en forma de triángulos, en los que se indica si existe un nutrimento crítico en exceso.

En Canadá, Health Canada, la agencia de salud gubernamental, propuso introducir el etiquetado frontal nutrimental para alimentos con alto contenido en sodio, azúcares y grasas saturadas; cambiar las declaraciones nutricionales e indicar la presencia de edulcorantes. Además considerará en la regulación especificaciones para alimentos que se dirijan exclusivamente a niños. En Ecuador, que fue pionero en etiquetados útiles para el consumidor, está vigente el sistema de semáforo que utiliza colores para indicar si un producto es bajo (verde), medio (ámbar) o alto (rojo) en un nutrimento. Esta modalidad aplica tanto para los productos que se fabriquen en ese país como para los importados.

Un estudio australiano publicado en la revista Health Promotion International demostró que es cinco veces más probable identificar alimentos saludables con el sistema de semáforo a colores que con el GDA monocromático que usa México. Varios estudios más (dados a conocer en las publicaciones Appetite, Global Health Action y American Journal of Preventive Medicine, entre otras) han mostrado con evidencia fuerte que un etiquetado frontal tipo semáforo o un etiquetado frontal que utiliza colores es lo más entendible y de mayor ayuda al consumidor para comparar y elegir productos saludables. Con base en la evidencia mencionada, diversos organismos internacionales como Consumers International y la Federación Mundial de Obesidad recomiendan el uso de este sistema.

Cada vez que un país intenta cambiar su etiquetado hacia uno que fomente la salud de la población, el cabildeo de la industria no tarda en aparecer. En su reporte “A Red Light for Consumer Information”, el Corporate Europe Observatory, organización dedicada a vigilar y exponer el poder de los cabildeos en la Unión Europea, describe la estrategia que siguió la industria de alimentos y bebidas en el Parlamento Europeo para bloquear el etiquetado del semáforo en Europa e imponer el GDA en el que se basa el mexicano. El Observatorio mostró que la industria invirtió 1,000 millones de euros para imponer su etiquetado que, al igual que en México, no es entendible por los consumidores y que establece un consumo de 18 por ciento de las calorías por azúcares añadidos, es decir, 18 cucharadas de azúcar al día.

El etiquetado nutrimental no es la única medida de la Estrategia afectada por el conflicto de interés. Cuando se estableció el impuesto a bebidas azucaradas y alimentos con alta densidad energética hubo grandes reacciones en contra por parte de la industria alimentaria y se publicaron y promovieron estudios específicamente pagados para desalentar la medida. Sin embargo, el impuesto está hoy avalado por la OMS, ha mostrado su eficacia y varios países y ciudades han seguido el ejemplo de México.

Imagen: ADOBE STOCK

AL RITMO DE LA CHATARRA

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recopilados en el documento “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, solo de 2000 a 2013 las ventas per cápita de productos como los refrescos, los snacks salados y dulces, los cereales en caja, las barritas, golosinas, bebidas deportivas, jugos de frutas y néctares, té y café embotellados, salsas, pastas untables y comidas preparadas aumentaron 26.7 por ciento en todos los países latinoamericanos estudiados, incluido México, que es el mayor consumidor de productos ultraprocesados de la región, con 214 kilogramos al año por persona. Cuánto más altas eran las ventas en las naciones en las que se realizó la investigación, mayor era la media de la masa corporal de sus habitantes. De acuerdo con los resultados del relevamiento, cada aumento de 20 unidades en las ventas anuales promedio per cápita de productos ultraprocesados se asoció con un incremento de 0.28 kg/m2 en los puntajes de índice de masa corporal (IMC) de la población.

Las tasas de obesidad, diabetes y sobrepeso en México son de las más altas del mundo, por encima de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las muertes por diabetes superan en más del doble el número récord de asesinatos que sufrió México en 2017.   

UN ETIQUETADO ÚTIL

Para mejorar el etiquetado frontal nutrimental los expertos sugieren:

—Colocar una etiqueta que brinde información directa, sencilla, visible y fácil de entender, que apoye al consumidor para elegir las opciones más sanas.

—Implementar un sistema que no necesite de habilidades matemáticas para su comprensión y que tome poco tiempo para entenderse.

—Definir criterios nutrimentales con base en el modelo de perfil de nutrientes de la OPS para señalar si existe exceso de nutrimentos críticos, como azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio en productos procesados.

—Respaldar el sistema de etiquetado con evidencia científica e instituciones de salud a escala nacional y expertos libres de conflicto de interés.

—Regular elementos persuasivos aplicados al empaque como leyendas, promociones, ofertas y personajes.

—Acompañar la regulación de una campaña para influir en elecciones saludables en toda la población, especialmente en la más vulnerable.

—Monitorear y evaluar la regulación para asegurar su continuidad, aplicación y utilidad.

—Armonizar las regulaciones relacionadas con la disminución de sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas. Esto significa que se considere un único perfil nutrimental para las regulaciones de etiquetado frontal, venta y promoción en escuelas y publicidad dirigida a niños.

Fuente: “El etiquetado de alimentos y bebidas: la experiencia en México” (Karina Sánchez, Nydia Balderas, Ana Munguía y Simón Barquera. INSP, marzo de 2018 ).

Imagen: ADOBE STOCK

ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

La Alianza por la Salud Alimentaria es un conjunto formado por varias entidades y personas públicas, como académicos y médicos, investigadores de diferentes hospitales o universidades que avalan e impulsan un manifiesto por el derecho a la alimentación saludable.

Cada una de las organizaciones que la conforma tiene diferentes ingresos, todas son sin fines de lucro y hay grandes y conocidas asociaciones o proyectos muy pequeños, por ejemplo están El Poder del Consumidor y Oxfam México, y también el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto.

El dinero para las campañas públicas (como la de cuántas cucharadas de azúcar tiene cada bebida) ha sido principalmente otorgado por Bloomberg Philanthropies, entre cuyas causas principales está la salud pública y la prevención de la obesidad.

EL PROYECTO DE SENTENCIA

El diario Reforma tuvo acceso al expediente y publica, en una nota del 13 de agosto, extractos de su contenido.

El sistema de etiquetado diseñado por la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) agrupa indebidamente los azúcares intrínsecos de los alimentos, que no dañan la salud, con los azúcares agregados por los fabricantes.

El expediente dice que Cofepris usó para el etiquetado una base de ingesta diaria recomendada de 360 calorías provenientes de azúcares, tanto intrínsecos como agregados, cuando la Organización Mundial de la Salud y la estrategia del actual gobierno contra la obesidad sugieren una base de 200 calorías de azúcares agregados.

“Con la finalidad de proteger el derecho a la salud y la alimentación adecuada de los consumidores, en el sistema normativo que regula el etiquetado en el área frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas solo debe emplearse el término de azúcares agregados.

“Estos entendidos como aquellos añadidos por el fabricante, sin incluir los que se encuentran intrínsecamente en los productos, pues la información que se proporcione a los consumidores sobre el aporte calórico del producto debe referirse a nutrimentos que ponen en peligro su salud”, agrega.

Tags: azúcarcomerobesidad

Información Relacionada

Caso Jeffrey Epstein: Investigación forense cuestiona autenticidad del video de su celda

Caso Jeffrey Epstein: Investigación forense cuestiona autenticidad del video de su celda

U n análisis realizado por WIRED y expertos en técnicas forenses digitales revelaron que el video de vigilancia publicado recientemente...

Read more

Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

Peñico Perú

Una ciudadela de 3,800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en...

Read more

Con el reloj en contra, Trump sube la presión arancelaria sobre México y Europa

Trump aranceles México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado 12 de julio que impondrá aranceles del 30 por ciento...

Read more

Dinamarca busca poner ‘copyright’ a los rostros y voces de los ciudadanos para frenar los deepfakes

Deepfakes Dinamarca

Ante el avance de los deepfakes —archivos de audio, imágenes y videos manipulados o generados con inteligencia artificial (IA)—, el...

Read more

Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

cultura del cuidado

La infraestructura de seguridad en una ciudad no es solo ornamento. Cada poste, cámara o botón es un sistema vivo,...

Read more

Parir entre ruinas: las embarazadas de Gaza sobreviven al filo de la desnutrición

Parir entre ruinas: las embarazadas de Gaza sobreviven al filo de la desnutrición

Como la mayoría de las mujeres que acuden al hospital de Gaza para el seguimiento de su embarazo, el rostro...

Read more

¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

El tema del calzado infantil a temprana edad se volvió un tema viral las últimas semanas en México. Sin embargo...

Read more

Musk sacude a los partidarios de Trump con su America Party: 57 % de los votantes republicanos lo apoyan

Musk sacude a los partidarios de Trump con su America Party: 57 % de los votantes republicanos lo apoyan

Una nueva encuesta ha revelado que el America Party, la formación política recientemente anunciada por Elon Musk, ha conseguido un...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024