En el primer debate entre los candidatos al Senado de la República por Aguascalientes organizado por la Coparmex en esta entidad, los abanderados políticos demostraron falta de conocimiento en la legislación, falta de innovación en sus propuestas, y falta de habilidad para comunicar su plataforma legislativa.
Los cinco participantes del debate fueron: Lorena Martínez Rodríguez, abanderada por el PRI; Juan Antonio Martín del Campo, del Frente por México (PAN-PRD-MC); Daniel Gutiérrez Castorena, por la Coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PES); Diego Armando Vázquez Albor, por el Partido Nueva Alianza; y Saraí Ornelas Álvarez, abanderada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Los temas elegidos por la organización empresarial fueron desarrollo económico, seguridad y combate a la corrupción; teniendo como moderadora a la fundadora de Data Coparmex, Viridiana Ríos, quien cuestionó duramente las propuestas que los candidatos dieron a conocer durante las dos horas de duración del evento.
En la primera ronda, dedicada al tema de desarrollo económico, los candidatos propusieron desde la reducción de impuestos, hasta evitar el pago de la luz.
Dos de ellos, Saraí Ornelas y Daniel Gutiérrez, no supieron detallar las leyes que reformarían para incentivar el crecimiento económico, Juan Antonio Martín del Campo fue calificado por la moderadora como irresponsable por su propuesta de disminuir impuestos, y Lorena Martínez criticó al actual gobierno panista por los, aseguró, malos resultados económicos que ha tenido.
Durante la segunda ronda, enfocada en el tema de seguridad, Martínez Rodríguez volvió a criticar a la administración de Martín Orozco por el aumento en el número de robos y propuso tipificar este delito como grave. Mientras que Martín del Campo, aceptó que la estrategia de seguridad había sido errónea pero en todo el país no solo en Aguascalientes, y propuso perseguir el robo por oficio y crear una base de datos con huellas dactilares en todas las entidades para facilitar la detención de personas.
Por su parte, Daniel Gutiérrez culpó a la pobreza social del aumento de la inseguridad, mientras que la candidata del PVEM propuso legalizar la mariguana para impactar en el crimen organizado, cadena perpetua a feminicidas y pederastas, y desarmar al país; y Diego Armando, del PANAL, habló de la inseguridad en el transporte público.
El último bloque, cuyo tema fue la corrupción, los ánimos se calentaron cuando la candidata del PVEM, Saraí Ornelas, criticó a Lorena Martínez por actos de corrupción cometidos por el PRI y por funcionarios cercanos a la candidata, y aseguró que por dichos actos, el PVEM decidió no ir en alianza con el PRI en las presentes elecciones.
Aunque el ataque fue vertido por el PVEM, Martínez Rodríguez solicitó responder y culpó al PAN de orquestar dichas ofensas, por lo que Martín del Campo respondió que “a él no le gustaba mirar atrás” y nunca la había criticado.
Ante dichos ataques, la moderadora solicitó a los candidatos hablar únicamente de sus propuestas.
En materia de corrupción, Martínez Rodríguez propuso autonomía en las instituciones y observatorios ciudadanos; Martín del Campo prometió eliminar el fuero y dar muerte civil a los políticos corruptos; y Diego Armando, del PANAL, propuso agilizar los sistemas de transparencia.
Por su parte, Daniel Gallegos propuso autonomía en las instituciones, y Saraí Ornelas no tuvo tiempo de explicar sus propuestas.
Piden a candidatos firmar manifiesto con compromisos de empresarios
En entrevista previa al debate, la fundadora de Data COPARMEX y moderadora del debate, Viridiana Ríos, señaló que en los últimos años Aguascalientes ha caído varias posiciones en los temas que se eligieron para el primer debate organizado por la confederación con los candidatos al Senado de la República por Aguascalientes: desarrollo económico, seguridad pública y el combate a la corrupción.
En el tema de desarrollo económico, la especialista aseveró que a pesar de que Aguascalientes se encuentra por encima de muchos estados de la República en esa materia, su crecimiento económico se ha estancado en relación a la tendencia que se tuvo hasta hace algunos años, cuando representaba un incremento de dos dígitos.
“Aguascalientes crecía a cifras de dos dígitos en el año de 2014, desafortunadamente en el año de 2017 ya sólo está creciendo a un ritmo de 3.7%, lo cual es prácticamente una tercera parte de lo que crecía en 2016 y estamos viviendo un momento complicado para Aguascalientes porque hay mucha incertidumbre a nivel internacional por la renegociación del TLCAN”.
Sobre la seguridad pública, Viridiana Ríos señaló que en el periodo de 2016 a 2017 la tasa de homicidios prácticamente se duplicó, al pasar de 40 a 80 homicidios dolosos, lo que llevó al estado a caer en la lista de entidades más pacíficas del país.
“Del 2016 al 2017 la tasa de homicidios prácticamente se duplicó, pasamos de tener 40 homicidios al año a tener un poco más de 80, 82, y esto muestra que debemos de impedir que el estado se contagie de la violencia que está sucediendo en estados vecinos, sobre todo de la presencia de grupos criminales”.
Finalmente, el tercer tema que más preocupa a los empresarios del estado es el combate a la corrupción ya que de acuerdo a la encuesta de Calidad Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Aguascalientes se posicionó como el tercer estado con mayor incremento en actos de corrupción, sólo por debajo de Nuevo León y San Luis Potosí.
“La corrupción en trámites gubernamentales en Aguascalientes prácticamente se ha duplicado. Al día de hoy cerca de 11% de las personas que buscan hacer un trámite de gobierno se les pide una mordida, se les pide una remuneración no legal por la consecución de dicho trámite”, afirmó.
Raúl González Alonso, presidente de la COPARMEX en Aguascalientes, refirió que posterior al debate de los candidatos al Senado se les invitará a firmar el “Manifiesto México”, que incluye las principales demandas del sector empresarial a nivel nacional:
– Más y mejores empleos
– Seguridad pública
– Educación de calidad
– Oportunidades de México Incluyente
– Finanzas sanas y competitividad fiscal
– Desarrollo regional sostenible
– Estado de derecho, combate a la corrupción y a la impunidad.
El manifiesto fue firmado por todos los candidatos.
Al igual que en el caso de los candidatos al Senado de la República, el próximo 30 de mayo se llevará a cabo un debate con los candidatos a diputados federales, así como el 04 de junio en el que se prevé un debate con aspirantes a una diputación local, agregó Raúl González Alonso.