Por cuestión presupuestal, y dado que los sismos no son un riesgo grave en Hidalgo, el gobierno estatal no ha instalado las seis estaciones sismológicas en Jacala, Zimapán, Huichapan, Ixmiquilpan, Tlaxcoapan y Ciudad Sahagún, tal como lo sugirió, en septiembre de 2013, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
De acuerdo con el subsecretario de Protección Civil en la entidad, Miguel García Conde, la actividad sísmica en territorio hidalguense es ajena a las áreas tectónicas como las de Guerrero, donde se registran los temblores de mayor intensidad en el país.
En el estado, la prioridad de los cuerpos de emergencia está enfocada en fenómenos hidrológicos, es decir, lluvias, inundaciones y deslaves, indicó.
García Conde reconoció que la sismicidad en Hidalgo es poco estudiada, ya que los antecedentes de sismos catastróficos son nulos. El de mayor intensidad registrado fue de 5.3 grados en 1976, ocurrido en el Valle del Mezquital, el movimiento telúrico sólo
dañó viviendas.
La mañana de ayer el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró, a las 05:52 horas, un temblor de 3.6 grados Richter con epicentro a 20 kilómetros al sur de Pachuca y una profundidad de siete kilómetros; aunque no fue un sismo que se sintiera en general, se percibió en Zempoala, Zapotlán, Tolcayuca y Tizayuca.