La Comisión de Investigación de Naciones Unidas sobre Siria se mostró a favor de crear un Tribunal para llevar ante la justicia a los perpetradores de crímenes contra la población civil en ese país.
En tanto que la guerra en Siria va por su quinto año y con un telón de fondo de sistemáticas violaciones de derechos humanos contra la población, el jurista brasileño y presidente de la Comisión, Paulo Pinheirola, habló al respecto, secundado por la prestigiada y temida juez suiza, Carla del Ponte.
La Comisión en repetidas ocasiones ha pedido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas referir el caso de Siria a la Corte Penal Internacional (CPI), pero China y Rusia han bloqueado resoluciones y han advertido que vetarían dicha iniciativa por ser simpatizantes del régimen del presidente sirio Bashar al-Assad.
Un tribunal “ad hoc” para Siria “sería mucho más efectivo”, afirmó Pinheiro en rueda de prensa en Ginebra, especialmente por “el bloqueo” que existe en el Consejo de Seguridad.
Un tribunal internacional tendría ciertas ventajas comparadas con la CPI, pues se centraría en el conflicto en Siria, que de por si es complejo y de larga data, en cambio el organismo con sede en La Haya atiende diversos casos a la vez.
La medida podría allanar el camino para que los autores de homicidios, torturas y otras atrocidades de todos los frentes, incluido el llamado Estado Islámico (EI), sean llevados a rendir cuentas.
Para lograrlo, la comisión de expertos piensa que los estados deben impulsar una resolución en la que la Asamblea General de la ONU pida al Consejo de Seguridad su establecimiento o, incluso, que sea la propia Asamblea quien lo constituya.
Para Del Ponte, el tribunal podría ser establecido por algún organismo regional de Medio Oriente, como la Liga Árabe, y la sede de dicho tribunal deberá estar en la región.
De tal forma eso facilitaría el acceso de las víctimas, los juicios a los inculpados e incluso el costo sería mucho menor, señaló.
“Lo que estamos haciendo es buscar alternativas a la CPI como la creación de un tribunal ad hoc, así como la colaboración con fiscalías nacionales”, dijo Pinheiro.
En este sentido, la Comisión señaló que con vistas a que se preparen juicios ha empezado a colaborar con las fiscalías de estados que así lo soliciten y han comenzado ya a revelar algunos nombres y detalles de modo confidencial.
La Comisión ha elaborado cinco listas que se encuentran en poder de la ONU con nombres de perpetradores de crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Según los expertos, tres estados europeos han solicitado ya la colaboración de los expertos, pero descartaron nombrarlos.
“La colaboración es como en una comisión rogatoria. En el caso de que haya una investigación abierta y si la fiscalía de un país solicita información concreta, si la tenemos, la proporcionamos”, explicó Del Ponte.
Finalmente Pinheiro se mostró confiado en que, tarde o temprano, se “hará justicia en Siria”, donde han muerto más de 200 mil personas, hay cientos de miles heridos, más de tres millones de refugiados y poblaciones enteras sitiadas.
Además miles de detenidos y torturados, así como aumento de violencia sexual y bombardeos indiscriminados contra civiles.
“Nosotros nunca perdemos la esperanza de que se hará justicia, eso sería traicionar a las víctimas”, puntualizó Pinheiro.