
El secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), Alejandro Martínez Araiza aseguró ante especialistas en Recursos Humanos (RH) y abogados laboralistas que su visión del sindicalismo va más allá de lo tradicional, asentándose en lo que él llama una Re-evolución, donde no solo brilla una visión holística de la realidad de los trabajadores, sino que busca integrar las innovaciones tecnológicas que experimenta el mundo.
Al asistir al Foro-Comité Laboral de la firma especializada en asesoría de recursos humanos, Alexander Hughes México, que se celebró en el Club Piso 51 de la Torre Mayor en el Paseo de la Reforma de la capital mexicana, el dirigente sindical afirmó que el entorno laboral mexicano vive una “tragedia griega”.
Martínez Araiza explicó que esto se debe a la triste situación que yace a nivel internacional y que está sustentada en la data; ejemplo de ello los resultados del Global Risks Index, los cuales indican que, de 151 países, entre el 70% y 80% no cumple con lo más básico en tema laboral.
Y agregó que, se suman casos de violencia sistemática, violencia contra los trabajadores, sin derecho a huelga, ni libertad para la formación de sindicatos; derivando en que solo 7 países ostentan el nivel ideal en dicho ranking.
“En general América Latina y Europa tiene una de las peores calificaciones desde que se publica el listado; y México, estaba hasta el año pasado en el lugar 4 de 5, donde sistemática y estructuralmente se violan los derechos laborales” subrayó Alejandro Martínez Araiza.
Por esa razón, dijo el líder del SNAC, la necesidad de un cambio radical, sobre todo cuando en nuestro país la costumbre para las empresas ha sido contar con sindicatos a modo, y líderes de estos, propensos a convertirse en el “villano” de la historia para vender al trabajador mexicano en lugar de defenderlo.
De ahí que, el dirigente sindical puntualizó que la Re-evolución laboral contempla valerse de la tecnología para alcanzar nuevos niveles de servicio de protección al trabajador, educarlos, empoderarlos y ayudarlos a organizarse y defenderse desde su lugar de trabajo, de ahí que también se puede hablar de un Sindicalismo 4.0.
Un ejemplo del éxito de lo anterior señaló Martínez Araiza fue durante la pandemia, durante la cual, el SNAC no perdió ni un solo puesto de trabajo, debido a que hacía tiempo ya había empezado a trabajar con mecanismos de digitalización entre los agremiados. Hoy, el sindicato se apoya en el trabajo en la nube, aplicaciones e Inteligencia Artificial (IA).
Retomando su concepto de Re-evolución, el líder sindical compartió con los asistentes al Foro-Comité que su meta es regresar el respeto perdido a los trabajadores mexicanos, aun cuando actualmente parecieran remar contracorriente en ese sentido.
“Estoy convencido que mi misión al frente del SNAC es generar disrupción en el modelo laboral, que permita cambiar el paradigma y las reglas del juego que están en contra del trabajador, no solo en México, sino en la región; razón por la cual, estamos muy al tanto de los procesos de revisión del T-MEC, cada decisión que se toma y cómo puede repercutir en el tejido social mexicano” acotó Alejandro Martínez Araiza.
Finalmente, el dirigente del SNAC sostuvo la importancia de que el plan estratégico que siguen para impulsar la Re-evolución laboral también incluye un cambio de consciencia, donde se busca que las mejoras lleguen desde el entendimiento de que las empresas inviertan en las personas, antes de que la tecnología termine con ellos también.
“De ahí que es tan importante que esté transmitiéndoles a todos ustedes la visión que tenemos; porque siempre he creído que una revolución comienza con la transmisión del mensaje en lugares estratégicos y a pequeñas masas críticas, que poco a poco lo irán escalando hasta encontrar la unidad en el propósito y llevarlo, por qué no, a nivel global. Esta es una Re-evolución que tenemos que pelear juntos de la mano de Dios.” concluyó.