
Silicon Valley, California. OpenMind, una compañía que busca desbloquear la autonomía de los robots humanoides, cerró una ronda de financiación de $20 millones de dólares liderada por Pantera Capital. Su objetivo es que la inteligencia robótica sea abierta, interoperable y tan accesible como el internet.
Mientras otras empresas compiten por construir hardware humanoide, OpenMind se centra en la capa que falta: la infraestructura de inteligencia. El sistema operativo OM1 de la compañía es independiente del hardware y está diseñado para facilitar la integración de robots humanoides en la vida cotidiana.
“Los robots de hoy están atrapados en ecosistemas de un solo proveedor que limitan la colaboración y no pueden adaptarse a la complejidad del mundo real”, dijo Jan Liphardt, CEO de OpenMind.
Liphardt, profesor de la Universidad de Stanford, ha dedicado su carrera a la intersección de la IA, la biología y los sistemas descentralizados: “OpenMind es el tejido conectivo que le ha faltado a la industria de la robótica”.
Y agrega que si la IA es el cerebro y la robótica es el cuerpo, la coordinación es el sistema nervioso. “Sin ella, no hay inteligencia, solo movimiento. Nosotros estamos construyendo el sistema que permite a las máquinas razonar, actuar y evolucionar juntas”.
OpenMind también ha presentado Fabric, un nuevo protocolo que permite a las máquinas inteligentes verificar su identidad, compartir contexto y coordinarse de forma segura en distintos entornos.
A medida que más robots se conectan, Fabric ofrece una capa de confianza que les permite trabajar juntos, sin importar quién los construyó o dónde operan. Los robots que usan este protocolo pueden entender dónde están, quién está cerca y qué hacer a continuación.
Juntos, OM1 y Fabric crean una capa de coordinación abierta y segura, permitiendo que cualquier robot instale inteligencia, verifique la confianza y actúe dentro de una red global compartida.
Mientras que Tesla construye el “cuerpo”, OpenMind está construyendo la “mente colectiva”, una capa de inteligencia compartida a la que cualquier robot, desde un brazo de fábrica hasta un mensajero de acera, puede conectarse y de la que puede aprender. La compañía ya está trabajando con empresas de robótica de todo el mundo para hacer realidad esta visión.
“El enfoque de OpenMind parece obvio en retrospectiva”, comentó NihalMaunder, socio de Pantera Capital. “Si queremos máquinas inteligentes operando en entornos abiertos, necesitamos una red de inteligencia abierta. OpenMind está haciendo por la robótica lo que Linux y Ethereum hicieron por el software”.
Pamela Vagata, socia fundadora de Pebblebed y miembro fundadora de OpenAI, agregó: “La arquitectura de OpenMind es exactamente lo que se necesita para escalar una robótica segura y adaptable. OpenMind combina un profundo rigor técnico con una visión clara de lo que la sociedad realmente necesita”.
Casey Caruso, socia gerente de Topology y ex inversionista en Paradigm, coincidió: “La robótica será la tecnología líder que unirá la IA y el mundo material, liberando billones en valor de mercado. OpenMind es pionera en la capa que sustenta este desbloqueo”.
Con esta financiación, el equipo de OpenMind escalará su fuerza de ingeniería y colaborará con socios globales adicionales para lanzar OM1 y Fabric al mundo, en aplicaciones que van desde el transporte autónomo y el cuidado de personas mayores hasta la fabricación inteligente.
OpenMind también ha recibido un fuerte respaldo de líderes de la industria como Ribbit, Coinbase Ventures, HSG, DCG, Pebblebed, Topology, Primitive Ventures, LightspeedFaction, Anagram y varios inversionistas ángeles destacados.