
Desde 2020 a la fecha, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha iniciado 15 mil 439 carpetas de investigación por agresiones sexuales contra niñas, niños y adolescentes, informó la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Durante su transmisión Conectado con la Gente de este lunes, la mandataria estatal presentó estas cifras como parte del sustento para la iniciativa de reforma legal que envió al Congreso local, la cual busca crear el Registro Público de Personas Agresoras Sexuales.
“Más allá de las cifras, son niñas y niños que vivieron en carne propia esta pesadilla, este terrible hecho de afectación gravísimo. No encuentro otro delito que lastime más a nuestras niñas, niños y adolescentes; como sociedad y como Estado tenemos que garantizar toda su protección”, expresó García Muñoz Ledo.
De acuerdo con la información presentada, los casos se distribuyen de la siguiente manera: 1,976 en 2020; 2,454 en 2021; 2,848 en 2022; 2,918 en 2023; 2,812 en 2024; y 2,431 en lo que va de 2025. En total, los delitos registrados incluyen 6,114 de abuso sexual, 572 de acoso sexual, 103 de hostigamiento sexual, 3 de incesto, 2,360 de violación y 265 de violación equiparada.
Por su parte, Itzel Balderas Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres en Guanajuato (SMEG), subrayó que las cifras oficiales no reflejan la totalidad de los casos, ya que la mayoría de las agresiones sexuales no se denuncian.
“Eso sin contar que la mayoría de las agresiones sexuales no se denuncian, entonces estos números resultan ser una cantidad mínima frente a lo que realmente sucede todos los días”, advirtió.
La gobernadora insistió en que muchos de estos delitos ocurren en entornos familiares o cercanos a las víctimas, lo que dificulta su denuncia.
“Cuando hablamos de agresiones sexuales, muchas de ellas se dan en el seno de la familia, del entorno cercano, un maestro, un tío, un abuelo. Hay que decir las cosas como son: muchas veces en el núcleo familiar no se denuncian este tipo de agresiones que vulneran de manera grave a nuestras niñas, niños y adolescentes”, concluyó García Muñoz Ledo.