
El Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP) organizó el foro “El futuro de la transparencia en Guanajuato”, con el objetivo de analizar el impacto de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica impulsada por la federación.
El evento reunió a más de 150 personas, entre autoridades, expertos, representantes de organismos autónomos y titulares de unidades de transparencia.
Durante la conferencia, el especialista Gabriel Espinoza Ibarra explicó los alcances de la reforma que inició en diciembre de 2024 y que contempla la extinción de instituciones como el INAI, CONEVAL, COFECE, IFT, CRE y CNH. “Nos enfrentamos a una reconfiguración orgánica de todo el andamiaje que teníamos en atención de protección de datos personales y acceso a la información; estamos en un momento histórico”, destacó.
La comisionada presidenta del IACIP, Mariela Huerta Guerrero, advirtió que el nuevo modelo plantea “desafíos significativos” que requerirán normatividad sólida y compromiso institucional.
“Queremos ofrecer a las nuevas autoridades garantes, a los sujetos obligados y a la ciudadanía una comprensión clara de los cambios normativos y de sus implicaciones en la práctica”, afirmó.
El foro se realizó en un contexto en el que el IACIP enfrenta su inminente desaparición, tras la publicación del decreto de reforma en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el pasado 15 de agosto.
La modificación constitucional implica que, a partir de su entrada en vigor, el Congreso del Estado de Guanajuato tendrá 180 días naturales para diseñar las leyes secundarias que definirán el nuevo esquema de acceso a la información y protección de datos personales.
El encuentro contó con la participación de Arcelia González González, secretaria de la Honestidad, en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, además de representantes de los tres poderes, ayuntamientos, contralorías, organismos autónomos y sujetos obligados.