

Aunque el turismo representa una de las principales fuentes de desarrollo, también puede esconder la explotación y trata de niñas, niños y adolescentes, una práctica que ha ido infiltrándose en destinos turísticos de todo el país.
Para enfrentar este riesgo en Durango, la diputada Ana María Durón Pérez, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Turismo del Estado, con el propósito de establecer mecanismos de prevención, detección y denuncia dentro del sector turístico.
Advirtió que la trata con fines de explotación sexual y laboral utiliza el turismo como fachada, aprovechando vacíos legales, falta de capacitación y la ausencia de protocolos en hoteles, moteles, rentas vacacionales o agencias de viajes.
“Las niñas, los niños y los adolescentes de nuestro Durango merecen espacios seguros, donde el turismo sea motivo de orgullo y desarrollo, pero nunca una puerta abierta a la vulneración de sus derechos”, señaló.
La propuesta plantea que todos los establecimientos vinculados al turismo adopten políticas de protección a la infancia, incluyan capacitaciones obligatorias para su personal, instalen controles de acceso y mecanismos de vigilancia, y denuncien cualquier conducta sospechosa relacionada con posibles casos de trata o explotación.
Uno de los puntos centrales es hacer obligatorio el Código de Conducta Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo, que hasta ahora es de carácter voluntario. Además, se propone reconocer públicamente a los negocios turísticos que se adhieran y cumplan con este código como aliados en la protección de la niñez.
Durón Pérez aclaró que la iniciativa no busca limitar ni frenar la actividad turística, sino “blindarla” frente a los riesgos que pueden poner en peligro a los menores.
“Se busca blindar al sector, no para restringirlo, sino para proteger a quienes más lo necesitan”, afirmó.
La legisladora llamó también a la colaboración entre autoridades, empresarios y ciudadanía, enfatizando en que la protección de la niñez requiere corresponsabilidad.
“Este esfuerzo no es solo del Congreso, sino de todos los ciudadanos: del turista que se informa, del hotelero que adopta protocolos, del transportista que cuida”, dijo.
Concluyó que, con esta reforma, Durango puede convertirse en un referente nacional en turismo responsable:
“Queremos que cada destino sea un espacio de protección, de luz y de esperanza. En Durango no permitiremos que la niñez sea víctima del turismo.”
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Durango castigará la violencia vicaria con penas de hasta cinco años de prisión