Entre los corredores o runners existe un mantra popular: “Para llegar a la meta tendrás que probar un montón de caminos diferentes”, y de hecho esta frase recobra sentido cuando falta menos de una semana para el Medio Maratón de la Ciudad de México (CDMX) 2025, en donde miles de personas se enfrentarán a una ruta extenuante de subidas y bajadas antes de alcanzar la meta tras haber completado 21.0974 kilómetros.
Si formas parte de los más de 30,000 corredores que asumirán este desafío, te compartimos algunas recomendaciones y detalles para antes y después del evento.
LUGAR Y FECHA DEL EVENTO
El Medio Maratón se celebrará el próximo 13 de julio en la capital mexicana. A las 5:50 horas arrancarán las personas en sillas de ruedas y con discapacidad visual, mientras que a las 6:05 horas el toque de salida será para los atletas élite y demás corredores.
Todos los bloques partirán de la Torre Caballito, ubicada en Paseo de la Reforma, para llegar hasta El Ángel de la Independencia. La ruta de 21.0974 kilómetros abarcará zonas como Polanco, el Bosque de Chapultepec y la zona Centro.
Te puede gustar: ‘Toda acción de una mujer trans es un acto político’: la historia de Mazikeen Castillo en el jiu-jitsu
Aunque la carrera empezará temprano y el tráfico podría parecer mínimo, lo más recomendable es llegar al menos con una hora de anticipación. Según Meynardo Cedillo, médico deportivo del equipo Mazatlán FC, es necesario calentar entre 15 y 20 minutos antes de competir. El calentamiento debe incluir cuello, hombros, tobillos, caderas y columna. “No calentar es como ir a la guerra sin armadura”, afirma en entrevista con NW Noticas.
Llegar con tiempo también te dará oportunidad de usar los baños portátiles que estarán disponibles para los corredores y, que usualmente, tienen largas filas.

ENTREGA DE KITS
Los kits oficiales, que incluyen la playera y el número con chip, estarán disponibles en el World Trade Center Ciudad de México (WTC), en el Salón Mexicas I y II, en las siguientes fechas y horarios:
- 10 y 11 de julio: de 10:00 a 20:00 horas
- 12 de julio: de 8:00 a 20:00 horas
Para recoger tu kit, deberás presentar una copia de tu cédula de inscripción, una identificación oficial (INE) por ambos lados y una impresión firmada de la carta de exoneración de responsabilidad legal del evento.
¿QUÉ COMER ANTES DEL MEDIO MARATÓN? ¡CUIDADO CON LAS SUBIDAS Y BAJADAS!
Ariadna Rivera, corredora, nutricionista deportiva y quien se hace llamar “La nutriatleta” en redes, recomienda seguir el siguiente plan de alimentación y descaso para antes y después del Medio Maratón:
- Dormir lo suficiente esta semana, mínimo de seis a ocho horas diarias.
- Consumir mínimo de dos a tres litros de agua al día y vigilar el color de la orina; esta debe mantenerse en amarillo claro.
- Agregar electrolitos en 500 mililitros de agua o cápsulas de electrolitos o bien, tomar bebidas deportivas.
- Consumir alimentos fáciles de digerir, ricos en carbohidratos, bajos en grasa y fibra, por ejemplo: pan blanco, pasta o papas, arroz, fruta, avena, mermelada o miel, tortillas de maíz o harina.
- Evitar estos alimentos por su alto contenido de grasas: papas, fritas, pizza, tacos, etcétera.
- Un desayuno ideal antes de la carrera es un sándwich de mermelada, un rice cake (torta de arroz) con miel o hasta una papilla infantil.
- De 10 a 15 minutos antes de iniciar, sugiere ingerir un gel de corredores (que incluye carbohidratos y aminoácidos y se puede comprar en farmacias) o un paquete de gomitas. Asimismo, recomienda consumir un gel cada seis o siete kilómetros, además de hidratarse en cada estación que habrá a lo largo del tramo.
- Después de la carrera lo ideal es tomar un batido de proteína vegetal o suero de leche más plátano o avena.
Durante la ruta hay dos subidas y bajadas: la primera en Reforma (del kilómetro 4 al 7.5) y la otra en la segunda sección de Chapultepec (del kilómetro 12 al 15).
“No ataques en esta parte. Controla el peso, corre a percepción de esfuerzo y mantén controlada la respiración. Recupera tu ritmo en las bajadas”, refiere Rivera.

¿QUÉ DEBO USAR?
De acuerdo con fondistas, aquellos corredores que participan en pruebas de largas distancias, no hay un código de vestimenta, “lo mejor es usar ropa con la que te sientas cómoda o cómodo”. No obstante, sí recomiendan usar vaselina en entrepiernas, axilas y pezones para evitar rozaduras; así como bloqueador solar en rostro y cuerpo.
Además, para correr el Medio Maratón de la CDMX, el tipo de tenis que uses puede marcar una gran diferencia en tu rendimiento y en la prevención de lesiones. En el mercado existen varios que son altamente recomendados por su amortiguación, ligereza, soporte y durabilidad.
Tips para elegir tus tenis:
- No estrenes el día de la carrera. Úsalos varias veces antes para amoldarlos.
- Tómalos según tu tipo de pisada. Si no la conoces, una tienda especializada puede ayudarte a determinarla.
- La comodidad es clave. No elijas solo por marca o estética.
- Elige media talla más grande. Tus pies se inflaman durante la carrera.

CUIDA TU CUERPO: LA IMPORTANCIA DE UNA DESCARGA MUSCULAR
Antes y después de entrenamientos intensos o competencias, como un medio maratón, los médicos deportivos y fisioterapeutas sugieren realizarse una descarga muscular, que consiste en un masaje específico —generalmente profundo y lento— cuyo objetivo principal es disminuir la tensión muscular, eliminar desechos metabólicos acumulados (como el ácido láctico), mejorar la circulación sanguínea y prevenir lesiones.
Sin embargo, no debe confundirse con un masaje de relajación o un masaje profundo de liberación miofascial. La descarga muscular tiene una intención terapéutica y deportiva, no de placer ni de relajación total.
Ahora lee: Atletas transgénero, entre la aceptación y el rechazo: ‘Podría haber una división por niveles de testosterona’
Aunque muchas personas se inscriben a esta carrera sin prepararse adecuadamente, los especialistas coinciden en que lo más recomendable es realizar una valoración médica antes de participar. Esto ayuda a evitar sobrecargas físicas. Además, sugieren entrenar con al menos tres meses de anticipación para reducir el riesgo de lesiones o complicaciones mayores.
“El ejercicio no tiene que doler ni ser castigo. Debe ser parte de tu rutina, como cepillarte los dientes”, concluye Meynardo Cedillo. N