Sensible ante la injusticia, reservado, enamoradizo, cercano al anarquismo y afín al vegetarianismo, así retrata la serie homónima al autor de La metamorfosis, El proceso y El castillo, Franz Kafka. Dirigida y escrita por el austriaco David Schalko, la producción se inspira en los trabajos del biógrafo Reiner Stach, reconocido por su profunda investigación sobre el escritor checo de lengua alemana.
La serie, compuesta por seis capítulos, se transmitirá por TV UNAM del 2 de julio al 6 de agosto, cada miércoles a las 19:30 horas, con repetición los sábados a las 20:00 horas.
El estreno forma parte de la conmemoración por los 110 años de la publicación de La metamorfosis, novela emblemática donde Gregorio Samsa despierta transformado en un insecto, así como del aniversario número 101 de la muerte del autor.
“Cada episodio narra la historia desde una perspectiva distinta y destaca a una figura clave o un aspecto relevante en la vida de Kafka. El primero se enfoca en Max Brod, su amigo cercano y albacea literario, quien se negó a cumplir la última voluntad del escritor de destruir toda su obra. En lugar de ello, la difundió al mundo”, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado.
En tanto, los capítulos dos, cinco y seis analizan tres distintas relaciones sentimentales de Kafka la que tuvo con su primera prometida, Felice Bauer, con quien nunca llegó a casarse; aquella con la escritora Milena Jesenská, y la que entabló con su última compañera de vida, Dora Diamant, quien se mantuvo a su lado durante la tuberculosis.
LA RELACIÓN DE FRANZ KAFKA CON SU PADRE
Además de estos contextos sociales y románticos, la serie también aborda la terrible relación con su padre, Hermann Kafka, quien sería el objeto de Carta al padre, la misiva más famosa del siglo XX que jamás llegó a su destinatario. De acuerdo con datos oficiales, el autor checo la escribió de un tirón (sin interrupciones ni correcciones intermedias) en noviembre de 1919.
“El realizador David Schalko, en una entrevista concedida al servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos (NPR), comentó la necesidad de dar a conocer la verdadera personalidad de Kafka, que no tenía relación con sus escritos y que era más compleja. Se le conocía por ser un muy buen orador, de hecho, y la serie muestra a un Kafka muy distinto”, dilucidó la máxima casa de estudios.
En contexto, Kafka murió a causa de la tuberculosis el 3 de junio de 1924. Aunque quería ser escritor a tiempo completo, trabajó como abogado en una compañía de seguros, lo cual marcó profundamente su visión del trabajo y la burocracia. N