Durante los primeros meses de 2025, la Secretaría de Salud del Estado de Durango ha atendido 1,530 casos de picadura de alacrán, de acuerdo con información proporcionada por el Departamento de Vectores y Zoonosis, encabezado por Edgar Rodríguez Hernández.
La cifra representa una tendencia al alza en un contexto de incremento de temperaturas y condiciones climáticas favorables para la reproducción de estos arácnidos.
Las colonias Tierra Blanca, Analco y otras ubicadas en zonas serranas de la capital del estado concentran gran parte de los reportes, aunque también se han documentado casos en municipios como El Mezquital, Nombre de Dios y Canatlán.
Según los registros, los meses de mayor incidencia suelen ser mayo y junio, en los que el calor y la humedad propician una mayor actividad de alacranes.
El grupo de edad más afectado es el de adultos entre 25 y 44 años, aunque también se han reportado casos en menores de un año.
Hasta el momento no se han registrado defunciones, en parte gracias a la oportuna aplicación del suero antialacránico, disponible en hospitales generales e integrales del estado.
Advirtió sobre los riesgos de usar remedios caseros para tratar las picaduras, como leche, hierbas o agua de cigarro. Estos métodos pueden retrasar la atención médica adecuada y aumentar el riesgo de complicaciones, ya que el veneno actúa rápidamente. Se recomienda acudir inmediatamente a un centro de salud ante cualquier síntoma.
Entre los signos de alarma destacan dolor intenso, hormigueo, náuseas, sudoración, taquicardia, espasmos musculares, e incluso insuficiencia respiratoria o shock, que pueden derivar en consecuencias graves si no se atienden de forma médica oportuna.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Candidatos en Durango denuncian intimidación a días de la elección