La industria turística de Estados Unidos arrancó 2025 con expectativas altas, anticipando un repunte sostenido tras los estragos de la pandemia. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente en apenas tres meses. Datos recientes de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo revelan una caída del 11,6% en las visitas internacionales durante marzo, comparado con el mismo mes del año anterior. La tendencia ha encendido alarmas en el sector turístico, que ahora enfrenta el impacto directo de la política exterior, los aranceles y la percepción internacional del país.
LLEGADAS INTERNACIONALES EN DECLIVE: NADIE LO ESPERABA
Entre enero y marzo de 2025, 7,1 millones de visitantes cruzaron a Estados Unidos desde el extranjero, lo que representa una disminución del 3,3% respecto al primer trimestre de 2024. Aunque las cifras aún no incluyen los cruces terrestres desde México ni los datos de Canadá —que se publicarán próximamente—, el descenso en los vuelos desde México es alarmante: un 23% menos en marzo.
EL REGRESO A NIVELES PREPANDEMIA NO SE VEN CERCA
La firma Tourism Economics, que hasta diciembre pronosticaba un crecimiento del 9% en llegadas internacionales para 2025, revirtió su proyección y ahora anticipa una disminución del 9,4%. Según su presidente, Adam Sacks, las encuestas recientes muestran “una mezcla significativa de cancelaciones y una caída masiva en la intención de viajar”.
CANADÁ Y MÉXICO: LOS QUE MÁS RECHAZAN VIAJAR
El turismo canadiense, tradicionalmente una de las principales fuentes de visitantes para Estados Unidos (más de 20,2 millones en 2024), ha disminuido drásticamente. Las razones incluyen la retórica agresiva de Donald Trump, quien recientemente sugirió convertir a Canadá en el “estado 51”, así como la imposición de aranceles del 25% a bienes canadienses.
-
Flight Centre Travel Group Canada reportó una caída del 40% en las reservas a destinos estadounidenses en marzo.
-
Air Canada redujo vuelos a Florida, Las Vegas y Arizona por baja demanda.
Desde México, la situación no es mejor. Las políticas migratorias estrictas y los casos de turistas detenidos en la frontera están desincentivando los viajes a Estados Unidos, especialmente entre viajeros de clase media.
IMPACTO GLOBAL: EUROPA, ASIA Y AMÉRICA MIRAN A OTRO LADO
-
Desde China, las llegadas cayeron 1% en marzo. Los destinos icónicos como Disneyland, Nueva York o Hawái han perdido atractivo.
-
En Europa, el descontento con la política exterior de Estados Unidos ha provocado una caída en reservas de hasta 50% en mercados como Escandinavia y Alemania.
-
En España, turistas como Pepa Cuevas, que planificaban largas estancias en Estados Unidos, han cambiado sus vacaciones por destinos como Japón.
“La victoria de Trump nos dejó muy impactados. Por ahora, hemos perdido el deseo de regresar a Estados Unidos”, dijo Cuevas desde Madrid.
GOLPE ECONÓMICO: EL TURISMO PERDERÍA 9,000 MDD
La caída en visitantes extranjeros también golpea directamente a la economía. Tourism Economics estima que el gasto de los turistas internacionales caerá en 9.000 millones de dólares este año. Desde operadores de tours como American Ring Travel hasta plataformas de alquiler vacacional como Beyond, todos reportan descensos de entre 20% y 50% en las reservas.
ESTADOS UNIDOS NO ES PERCIBIDO COMO DESTINO ACOGEDOR
Expertos en turismo coinciden: la percepción global de Estados Unidos ha cambiado. Desde el “bajón Trump” en China hasta las campañas de boicot en Canadá, la narrativa dominante es que el país ya no se considera hospitalario ni seguro para todos los viajeros.
“Estados Unidos no se percibe como un destino acogedor”, afirmó Marco Jahn, CEO de New World Travel, con sede en California.
Las expresiones desde la Casa Blanca tienen un eco en comunidades y en personas que coinciden con esa ideología, tensión que no es bien percibida por los visitantes, luego de que estas se filtran en redes sociales donde se ven las agresiones verbales y físicas. El turismo representa el 9% del PIB de Estados Unidos, por lo que este golpe podría resentir en comunidades clave del país. N
(Con información de AP, Los Angeles Times)