El futbol mexicano podría convertirse en pionero global con uno de los proyectos más innovadores en la historia del deporte: la construcción de un estadio binacional que uniría a México y Estados Unidos en una misma cancha. Así lo confirmó Alejandra de la Vega, empresaria chihuahuense y propietaria de los Bravos de Juárez, durante una entrevista con el periodista deportivo David Faitelson.
Según reveló De la Vega, la directiva del club fronterizo tiene entre manos el ambicioso plan de edificar un nuevo estadio cuya cancha estaría dividida entre Ciudad Juárez (Chihuahua) y El Paso (Texas).
Ver esta publicación en Instagram
La mitad del campo de juego estaría en territorio mexicano y la otra mitad en suelo estadounidense, convirtiéndose así en el primer estadio binacional del mundo.
“Es un sueño que compartimos con mucha ilusión. Hemos hablado sobre un estadio binacional y un complejo de entrenamiento de mayor nivel”, explicó De la Vega.
¿DÓNDE JUEGA FC JUÁREZ?
El Estadio Olímpico Benito Juárez esta localizado a escasos metros de la frontera de México con Estados Unidos en su límite con el Rio Bravo. En algunas tomas de su transmisión en vivo se puede ver en la cabecera norte el muro fronterizo. Esta instalación se inauguró el 12 de mayo de 1981 y es propiedad de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, cuenta con una capacidad de 19,703 espectadores en su gradería.
Ver esta publicación en Instagram
Este estadio ha sido sede de otras franquicias de primera división de la liga mexicana de futbol como: Cobras, Indios y ahora Bravos.
COSTO ESTIMADO DE UN ESTADIO BINACIONAL
El desarrollo de un estadio con capacidad estimada para 40,000 espectadores, que integre normas, servicios y accesos de dos países distintos, representaría un reto logístico y financiero de enormes proporciones. Especialistas en infraestructura deportiva estiman que un estadio de estas características podría alcanzar un costo total superior a los 300 millones de dólares, especialmente si se considera la adaptación a normativas binacionales, diseño arquitectónico especial, seguridad, aduanas y conectividad binacional. Por contrastarlo con el estadio más moderno de México que es el Estadio BBVA Bancomer, en Guadalupe, Nuevo Léon, casa del Club de Futbol Monterrey y sus Rayados. Este fue construido en un período de cuatro años tras una inversión de 200 millones de dólares, sobre una superficie de terreno de 245 mil 000.471 metros cuadrados y con una capacidad para 51,000 espectadores.
MÁS QUE UN ESTADIO: UN PROYECTO DEPORTIVO
Además del estadio, los Bravos de Juárez contemplan la creación de un nuevo centro de entrenamiento, con instalaciones de clase mundial que impulsen el desarrollo de jugadores locales y fortalezcan al club en la Liga MX. Este complejo formaría parte de una estrategia más amplia para consolidar al equipo como un referente del fútbol en la región fronteriza.
ALEJANDRA DE LA VEGA Y PAUL FOSTER:
EMPRESARIOS FRONTERIZOS DE ALTO PERFIL
El sueño del estadio binacional está respaldado por dos de las figuras más influyentes del norte de México y el sur de Texas:
-
Alejandra de la Vega, empresaria, política y actual directora de Grupo Imperial. Tiene intereses en industrias que van desde el deporte hasta la distribución de combustibles y medios de comunicación. Según estimaciones financieras, su fortuna personal ronda los 300 millones de dólares.
-
Paul Foster, empresario estadounidense con una fortuna estimada por Forbes de más de 1,500 millones de dólares. Fundador de la petrolera Western Refining y uno de los principales filántropos de la región de El Paso, Foster es también copropietario de los Bravos de Juárez y un fuerte impulsor del desarrollo transfronterizo.
¿EXISTEN PROYECTOS BINACIONALES?
En el caso de la frontera mexicana hay un caso de infraestructura muy destacado y es el caso del Cross Border Xpress (CBX) del Aeropuerto Internacional de Tijuana. Esta instalación es un puente que comunica a la terminal aérea bajacaliforniana con una recepción migratoria del lado californiano evitando que los pasajeros tengan que ir a los cruces tradicionales de la ciudad.
Conecta con el mundo a través del @CrossBrdrXpress. ✈️🌉
El CBX, es el puente directo entre Tijuana y San Diego, reconocido como uno de los mejores en conectividad internacional, diseñado para ofrecerte una experiencia de viaje segura y cómoda. 🙌🌎 pic.twitter.com/TtQ6sIvMam
— Aeropuerto de Tijuana (@AeropuertoTIJ) January 29, 2025
Desde 2016 este proyecto está en funciones y no ha presentado ningún percance potenciando el tránsito de pasajeros en el aeródromo llevándolo al 5° puesto nacional, con más de 4.5 millones de usuarios por esta conexión.
Si bien no es una infraestructura deportiva si es un espacio de continuo cruce entre ambos países localizado justo sobre la frontera. Aunque los tiempos que corren y las posturas desde la Casa Blanca lo hacen ver complicado de realizarse. N