Durante 2024, Durango se posicionó como la octava entidad del país con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres, de acuerdo con la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el estado, Berenice Morales de Ávila, es necesario avanzar en la legislación que obligue a los sectores público y privado a garantizar igualdad en los salarios.
Hizo énfasis en que, en promedio, los hombres continúan percibiendo hasta dos mil pesos mensuales más que las mujeres, a pesar de desempeñar funciones similares.
La funcionaria destacó que las mujeres cuentan con las capacidades necesarias para ocupar cargos directivos, operativos y administrativos, y que las empresas han mostrado mayor apertura en ese sentido. Sin embargo, los datos muestran que aún existen diferencias económicas por razón de género.
Consideró que la problemática que representa la brecha salarial debe ser atendida mediante políticas públicas coordinadas entre el Gobierno del Estado y el Gobierno federal, con el objetivo de disminuir gradualmente esta disparidad.
Como parte de las acciones de inclusión laboral, informó que en 2024 se organizaron cinco Ferias del Empleo en la entidad, en las que se logró colocar a alrededor de 700 personas, incluyendo mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.
Además, reportó que durante 2024 se recibieron seis denuncias por acoso laboral, las cuales fueron canalizadas directamente al Tribunal Laboral, con el fin de evitar la revictimización de las trabajadoras. En contraste, no se registraron denuncias por despido de mujeres embarazadas, aunque estos casos, en caso de presentarse, son atendidos en el Centro de Conciliación Laboral.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Crece economía de Durango, según INEGI