El legado narrativo de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa murió a los 89 años en su natal Lima. Con él se va uno de los últimos grandes representantes del Boom Latinoamericano, pero queda su obra: más de veinte novelas, innumerables ensayos y artículos, piezas teatrales y crónicas que convirtieron a la literatura en un terreno de confrontación ideológica y estética.
Premio Nobel en 2010, miembro de la Academia Francesa y autor global, Vargas Llosa fue un intelectual incómodo para los dogmas de izquierda y derecha. Estas cinco novelas permiten recorrer los ejes fundamentales de su literatura: el poder, la violencia, la libertad y el individuo enfrentado a la maquinaria de lo social.
1. La ciudad y los perros (1963): la novela que rompió el silencio
Su debut fue una detonación. Ambientada en un colegio militar de Lima, “La ciudad y los perros” expuso una sociedad autoritaria desde sus entrañas formativas. La crítica social era tan frontal que el Ejército peruano intentó censurar la obra. Fue el punto de partida para una carrera que no evitaría la controversia.
2. Conversación en La Catedral (1969): la gran novela sobre la desesperanza
Considerada por muchos como su obra maestra, esta novela retrata el desencanto de una generación ante la corrupción y el autoritarismo. Mediante saltos temporales y voces narrativas entrecruzadas, Vargas Llosa plantea una pregunta que resuena aún hoy: ¿En qué momento se jodió el Perú?
3. La tía Julia y el escribidor (1977): el humor como vehículo de irreverencia
Inspirada en su polémico matrimonio juvenil con su tía política, esta novela combina autobiografía y sátira para retratar una Lima conservadora y a la vez delirante. El tono ligero contrasta con la crítica feroz al clasismo y la hipocresía moral.
4. La guerra del fin del mundo (1981): cuando la historia se vuelve épica
Vargas Llosa cruzó fronteras con esta novela histórica ambientada en Brasil. La Guerra de Canudos le sirvió para reflexionar sobre la tensión entre modernidad y fanatismo. Un ejercicio monumental de documentación y estructura narrativa que confirmó su madurez literaria.
5. La fiesta del chivo (2000): el regreso al horror político
La dictadura de Trujillo en República Dominicana es el marco de esta novela que analiza el costo humano de los regímenes autoritarios. A través de la historia de Urania Cabral, Vargas Llosa disecciona la complicidad social, el miedo y el trauma colectivo.
Te puede interesar leer | La tierra se sacudió en la frontera: Sismo de 5.2 a las 10 a.m. sorprende a Tijuana y San Diego
Mario Vargas Llosa fue, ante todo, un escritor de convicciones. Su literatura no se limitó a la estética: fue una herramienta para comprender las fisuras del poder y las zonas grises de la libertad. Leerlo hoy no es solo rendir homenaje, sino reencontrarse con una obra que sigue interpelando al presente. N
Con información de Animal Político.