El Instituto Nacional Electoral (INE) ha comenzado la impresión de más de 602 millones de boletas para la elección judicial del próximo 1 de junio, un proceso sin precedentes en la historia político-electoral de México. Sin embargo, el arranque de esta etapa se da en medio de inconsistencias en las listas de candidaturas entregadas por el Senado de la República y la renuncia de cientos de aspirantes.
La impresión de las boletas se lleva a cabo en las instalaciones de Talleres Gráficos de México, bajo estrictas medidas de seguridad y con resguardo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional.
Fases de impresión y desafíos en las candidaturas
Debido a la incertidumbre en la conformación definitiva de las candidaturas, el INE ha optado por imprimir las boletas en fases. En esta primera etapa, se producirán las papeletas correspondientes a dos de los seis cargos que estarán en juego a nivel federal: las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El Consejo General del INE determinó este esquema escalonado luego de detectar múltiples irregularidades en las listas de aspirantes entregadas por el Senado, así como tras la renuncia de más de 200 candidatos. No obstante, funcionarios del organismo electoral han reportado que las solicitudes de baja o corrección de datos continúan llegando.
Boletas complejas y retos para los votantes
A diferencia de elecciones anteriores, la impresión de las boletas comenzó sin que se haya concluido el diseño y la integración final de todas las candidaturas. Esto es especialmente relevante en el caso del Tribunal de Circuito, donde se elegirán 464 magistraturas, y los Juzgados de Distrito, con 386 puestos en disputa.
Para esta elección judicial, el INE imprimirá seis modelos distintos de boletas con los nombres de las 4,224 candidaturas programadas inicialmente. Las papeletas para los tribunales de circuito y los juzgados de distrito destacan por su nivel de complejidad, ya que contendrán entre 42 y 70 nombres, cinco gamas de colores distintos para representar cada especialidad judicial, las iniciales de los Poderes que postulan a cada aspirante y recuadros diferenciados para la votación por género.
Este formato inédito representará un reto significativo para los votantes, pues cualquier error en la marcación o la omisión de uno de los cargos podría resultar en la anulación del sufragio.
Un parteaguas en la democracia mexicana
Durante el acto de arranque de la impresión, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que este proceso marca un hito en la historia electoral del país. “Este proceso inédito en México, con la posibilidad de que todos nosotros elijamos a juzgadoras y juzgadores, será un parteaguas en la historia político-electoral de nuestro país (…) también servirá como punto de partida de otros países que aún no cuentan con esta posibilidad”, señaló.
Te puede interesar leer | Refuerzan operativo para agilizar movilidad en la vía rápida oriente
El evento contó con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como de consejeros del INE, integrantes de la Junta General Ejecutiva y representantes de la Secretaría de Marina y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
A pesar de los retos administrativos y legales que enfrenta el INE, el organismo electoral se mantiene firme en garantizar que el 1 de junio los ciudadanos puedan participar en este proceso inédito de selección de jueces y magistrados, un experimento sin precedentes en la democracia mexicana. N
Con información de Animal Político.