Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad, expresó en su momento: “El camino del progreso no es rápido ni fácil”, una reflexión que anticipaba los grandes desafíos que las mujeres debían enfrentar para ganarse un lugar en el mundo de la ciencia; hoy en día la falta de inclusión femenina en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo un problema global, y México no está exento.
Según Unicef, solo 35 por ciento de las mujeres en todo el mundo se especializan en carreras STEM, mientras que en México la cifra es de 38 por ciento. El informe PISA de 2023 (una herramienta de evaluación educativa) destaca que, a los 15 años, 28 por ciento de los niños se inclinan por estudiar ciencias o ingeniería, en comparación con solo 9 por ciento de las niñas mexicanas.
No obstante, la historia ha sido testigo de la valiosa contribución de numerosas mujeres en el ámbito científico. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, te compartimos las historias de algunas mexicanas que han dejado una huella indeleble en la ciencia.
MÉXICO: MUJERES DE CIENCIA (PASADO)
HELIA BRAVO HOLLIS
En 1927 se convirtió en la primera bióloga titulada en México. Años más tarde, en 1929, le pidieron que formara el herbario y el estudio de las cactáceas mexicanas. Su vida fue tan importante que incluso el Jardín de Desierto, ubicado dentro del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lleva su nombre. Además, en el 2000 se creó la Reserva de la Biosfera en Metztitlán, Hidalgo, en gran parte gracias a su trabajo en esta zona.
MATILDE MONTOYA
A los 24 años Matilde se inscribió en la Escuela Nacional de Medicina. A partir de un decreto que emitió el entonces presidente Porfirio Díaz, le realizaran su examen profesional. El 24 de agosto de 1887 se recibió como la primera médica mexicana.
MARÍA ELENA CASO
Esta mexicana con maestría en Ciencia Biológicas, en 1961 presentó la investigación más completa, hasta ese momento, sobre los equinodermos (estrellas de mar). Fue cofundadora del Laboratorio de Hidrobiología, a partir del cual en 1967 se creó el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología.
ALEJANDRA JÁIDAR MATALOBOS
Oriunda del puerto de Veracruz, fue la primera mujer en graduarse en Física. Matalobos promovió la publicación de textos de difusión científica en español, gracias a lo cual se creó la colección La Ciencia, del Fondo de Cultura Económica (FCE), donde invitaba a investigadores universitarios a escribir libros de ciencia para un público no especializado.
MÉXICO: MUJERES DE CIENCIA (PRESENTE)
SUSANA AZPIROZ RIVEIRO
En 1974 se convirtió en la primera egresada de la Escuela Nacional de Agronomía, hoy Universidad Autónoma Chapingo. En aquel tiempo el ambiente educativo se caracterizaba no solo por un entorno masculino sino también por una disciplina militar. Actualmente se le reconoce por su impulso a la biotecnología y por la apertura de género que logró en este centro escolar.
De acuerdo con cifras oficiales, se estima que 44 por ciento de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo son mujeres.
ESPERANZA MARTÍNEZ ROMERO
La investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM se ha enfocado en el estudio de la relación entre las bacterias benéficas y la salud de las plantas. En 2020 fue reconocida con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”, por su trabajo en el uso de bacterias respetuosas con el medioambiente para favorecer el crecimiento de las plantas en ambientes con nitrógeno limitado.
JULIETA FIERRO GOSSMAN
La astrofísica mexicana es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias. Ha escrito numerosos libros de divulgación científica y ha participado en programas de radio, televisión y conferencias en México y otros países. Uno de sus proyectos más recientes es su podcast “El Universo | Yo te explico“, disponible en la plataforma Himalaya.
EVA RAMÓN GALLEGOS
La científica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lleva 20 años estudiado el efecto de la terapia fotodinámica en diferentes tipos de cáncer. De acuerdo con un artículo de CNN, en 2019 un grupo de investigadores, liderados por la científica, logró eliminar 100 por ciento del virus del papiloma humano (VPH) en 29 mujeres de Ciudad de México.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene como objetivo reconocer y promover la participación de las mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología. Esta fecha busca resaltar la importancia de su contribución en estos campos, históricamente dominados por hombres, y a la vez, sensibilizar sobre la necesidad de eliminar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a estudios, carreras y roles de liderazgo científicos.
El futuro de la ciencia es igualitario. 👩🔬👩💻
Hoy reconocemos a las mujeres y niñas que impulsan el conocimiento científico con su talento y visión. 🇲🇽#DíaInternacionalDeLaMujerYLaNiñaEnLaCiencia#MujeresEnCiencia pic.twitter.com/x6gdsBoq6J
— Secretaría de las Mujeres (@mujeresgobmx) February 11, 2025
“Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad”, sostiene las Naciones Unidas. N