Un grupo de científicos resolvió el misterio de cómo las cucarachas lograron convertirse en una de las alimañas más comunes en todo el planeta. Los orígenes de la cucaracha alemana (Blattella germanica), la que normalmente se ve escabulléndose en las cocinas, era un misterio hasta ahora, ya que se encuentra en edificaciones construidas por humanos, pero casi en ningún lugar en la naturaleza.
Sin embargo, según un nuevo artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, es posible que las cucarachas modernas surgieran por primera vez en la India o Birmania y que hayan migrado hacia el oeste en los últimos miles de años.
Las cucarachas son un vasto grupo de insectos que contienen muchas especies, pero las alemanas son una de las plagas más extendidas y problemáticas que se encuentran en hogares, restaurantes y otros hábitats humanos.
Se hallan en todos los continentes excepto en la Antártida y prosperan en los ambientes cálidos y húmedos de cocinas y baños al esconderse en grietas, hendiduras y otros espacios reducidos. Su presencia puede provocar contaminación y deterioro de los alimentos, ya que se sabe que propagan diversas enfermedades, incluidas Salmonella y E. coli.
LA CUCARACHA ALEMANA NO ES EUROPEA
Como sugiere su nombre, alguna vez se pensó que las cucarachas alemanas se originaron en Europa y se describieron por primera vez en este continente en el siglo XVIII.
“El origen y la propagación de la cucaracha alemana están envueltos en un misterio. Descrita por Linneo en 1776, aproximadamente una década después de la Guerra de los Siete Años, los registros históricos sugieren una propagación global de las cucarachas alemanas desde Europa, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, la cucaracha alemana no tiene parientes cercanos en Europa, sino en África y Asia”, escribieron los investigadores en el artículo.

Las cucarachas parecen estar estrechamente relacionadas con la cucaracha asiática, Blattella asahinai Mizukubo, que es originaria de la Bahía de Bengala en Asia y es una especie invasora en todo el sur de Estados Unidos y el norte de México.
“La paradoja de un comienzo europeo pero una afinidad filogenética asiática se debe probablemente a la falta casi total de conocimiento entomológico sistemático en todo el mundo antes del siglo XX.
“Para ayudar a llenar el vacío de conocimiento y resolver esta paradoja utilizamos marcadores de todo el genoma de 281 muestras de 17 países de todo el mundo, a partir de las cuales describimos la estructura genética y reconstruimos las rutas de propagación de la cucaracha alemana”, se lee en la publicación.
LAS CUCARACHAS INVADIERON EL MUNDO VÍA LA TRANSPORTACIÓN MODERNA
De acuerdo con el análisis del genoma, los investigadores descubrieron que la cucaracha alemana probablemente evolucionó a partir de la cucaracha asiática Blatella asahinai hace más de 2,000 años en India y Birmania.
Estas cucarachas se expandieron hacia el oeste hace unos 1,200 años y sólo llegaron a Alemania hace unos 250 años. Luego se extendieron al resto del mundo alrededor de 1900, utilizando transporte moderno y calefacción interior para propagarse y prosperar.
“Si bien Europa no fue fundamental para la domesticación temprana y la propagación de la cucaracha alemana, los avances europeos en el transporte de larga distancia y las viviendas con temperatura controlada probablemente fueron importantes para la propagación global más reciente, ya que aumentaron las posibilidades de dispersión exitosa y su establecimiento en nuevas regiones”, detallaron los investigadores.
Este descubrimiento de la historia evolutiva y el genoma de la cucaracha puede ayudar a desarrollar formas de lidiar con la resistencia al control de plagas de estas alimañas, además de ayudar a combatir las infestaciones de estos insectos.
“Los futuros estudios podrían centrarse en los aspectos genómicos funcionales de esta mezcla para comprender la rápida propagación de las cucarachas alemanas y la evolución de su resistencia a los insecticidas, y así informar un mejor manejo integrado de plagas”, escribieron los investigadores. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)