En 2020 y 2021, docentes, estudiantes y centros de aprendizaje se vieron forzados a modificar la forma de aprender y enseñar durante el confinamiento obligatorio por la pandemia. Muchos de esos formatos ya estaban presentes —antes de que la contingencia sanitaria se presentara— y otros evolucionaron, lo que dio paso a nuevas modalidades en la educación digital.
Ante la emergencia de la pandemia y la necesidad por no perder el ciclo escolar, fue claro que los aprendizajes informales en casa, con la utilización de dispositivos digitales como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras, permitieron complementar las enseñanzas de los docentes.
El doctor en comunicación David González Hernández señala que la gran diferencia entre la enseñanza en las aulas y el aprendizaje en casa a partir del uso de las tecnologías o dispositivos digitales es la descentralización del conocimiento, así como los aspectos lúdicos e interactivos que las herramientas posibilitan.
Explica, además, lo necesaria que es la educación digital en la sociedad. Sin embargo, asegura que eso no es todo. En especial cuando la alfabetización mediática y digital suele citarse o referirse como una solución a los problemas. Antes, falta analizar los retos a enfrentar en el entorno digital y los recursos alternativos a utilizar.
PREOCUPACIONES SOBRE EDUCACIÓN
González Hernández, quien además es profesor de comunicación, medios y cultura en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, señala que en México rara vez se debaten estas preocupaciones.
Y “menos se traducen en políticas o recursos concretos para aumentar el aprendizaje mediático y digital en las aulas. A veces se desvían las atenciones hacia la alfabetización para la solución de problemas que vienen de otros lugares como la extracción de datos, la manipulación de la información o las fake news, la vigilancia digital, los derechos a la privacidad, etcétera”, señala.
Para el experto en comunicación y analista del programa Aprende en Casa II, de México, es importante el aprendizaje de las herramientas digitales, pero hay que tener en cuenta que las cosas cambian a medida que la sociedad se vuelve, también, más dependiente de estas plataformas.
Por ello, hay que incluir estrategias más amplias e integrales de alfabetización en los planes de estudios, con la formación docente, con la investigación y la evaluación.
“No solo se trata de enseñar habilidades técnicas y de operación, sino de comprender las lógicas que subyacen el manejo de las herramientas y sus implicaciones sociales y éticas”, añade David González Hernández en entrevista con Newsweek en Español.
EL CAMINO A LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL
El Dr. David González Hernández explica que la alfabetización mediática y digital provee herramientas para relacionarse mejor con los medios de comunicación y los medios sociales en el sentido de acceder, analizar, evaluar, crear y participar de diversas formas con mensajes.
En el artículo “Alfabetización mediática e informacional en la era de la incertidumbre”, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), E. Courtenay Rattray, representante permanente de Jamaica ante Naciones Unidas, menciona que la concentración tecnológica —que comenzó años antes de la pandemia— tuvo su desarrollo con la transformación de las sociedades.
Ese inicio —explica Rattray— se dio en el sector de las comunicaciones, primero, como una exclusividad de las élites de los sectores de la radiodifusión y los medios impresos. Actualmente, se caracteriza por una difusión del poder que ha dado lugar a periodistas ciudadanos, facebookers, tuiteros, blogueros y videoblogueros.
“Por tanto, las noticias, la información y el entretenimiento ya no constituyen ámbitos exclusivos de los distribuidores y creadores de contenido tradicionales. Actualmente, una persona promedio es, al mismo tiempo, consumidor y creador de contenido, y es capaz de compartir su perspectiva y su visión del mundo desde cualquier aldea conectada situada en cualquier parte del mundo”, describe.
González Hernández añade que “la alfabetización mediática y digital tiene una historia amplia que ha ido de la mano del desarrollo de los medios y nuevos medios de comunicación”.
BENEFICIOS Y ALCANCES
En agosto pasado, David González Hernández fue parte de los especialistas que formaron parte del libro The Routledge Handbook of Media Education Futures Post-Pandemic (Manual de Routledge Handbook en el futuro de la educación para los medios en el contexto de la pospandemia), en el que se incluye un balance de hasta 30 países.
El especialista analizó la situación de México sobre el programa Aprende en Casa II junto con Juan Larrosa y Sofía Palau, expertos también del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Para entender los beneficios y alcances de la alfabetización digital para docentes y estudiantes, el experto explicó que en el consenso de Centros de Investigación en Alfabetización Mediática y Digital y algunas organizaciones internacionales como la ONU y la Unesco, ven las posibilidades de la alfabetización en la construcción de una comprensión del papel de los medios y el entorno digital en la sociedad.
“Resulta importante que las personas y estudiantes estén informadas y sean capaces de juzgar críticamente qué es útil o engañoso, cómo funcionan los medios y qué intereses comerciales y políticos están en juego o en conflicto”, menciona González Hernández en entrevista para este medio.
Con lo anterior, la apuesta desde la alfabetización y educación digital es que los estudiantes aprendan no solo a relacionarse de mejor manera con los medios, sino también con la sociedad —a través de los medios— presentes en gran parte de la cotidianidad de las personas.
MODALIDADES PARA APRENDER
En México, la Ley General de Educación contempla que la educación se da en tres modalidades: escolarizada, no escolarizada y mixta, cada una con sus formatos y espacios establecidos para el aprendizaje regidos por un plan de estudios.
El artículo 18 de esa ley señala que la orientación integral, en la formación de las y los mexicanos dentro del Sistema Educativo Nacional, considerará el pensamiento lógico matemático y la alfabetización numérica, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, además del conocimiento científico.
Incluso, hace mención al conocimiento tecnológico con el empleo de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, manejo de diferentes lenguajes y herramientas de sistemas informativos y de comunicación.
En el capítulo “Con-Ciencia modelos educativos”, de la sexta temporada de la serie Con-Ciencia. Psicología y Sociedad, de Radio UNAM, en colaboración con la Facultad de Psicología de esa casa de estudios se dedica un espacio a debatir sobre el uso de las nuevas tecnologías tras la suspensión de las clases presenciales durante la pandemia.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
En el pódcast se habla de los formatos de educación a distancia, mixta o híbrida, que se utilizaron como respuesta a la emergencia sanitaria y que las instituciones educativas aprovecharon con el uso de las nuevas tecnologías.
También se explica cómo la educación a distancia, en su haber, se ha desarrollado durante cuatro generaciones: por correspondencia, en videos y discos compactos, vía radio y televisión, y ahora la educación en línea, donde el uso de internet es esencial para la enseñanza-aprendizaje.
De esta manera, en el capítulo se enumeran los formatos de educación que hoy día se tienen contemplados en México: presenciales, virtuales —o en línea— y los mixtos, que combinan ambos componentes y varían en el tiempo de formación con apoyo docente o independiente.
FLEXIBILIDAD ESPACIO-TEMPORAL
La educación a distancia es un buen ejemplo para comprender cómo ha evolucionado la manera de aprender en México. También es muestra de que una buena planeación de educación en este formato puede dar mejores resultados en el aprendizaje del estudiantado, siempre y cuando los docentes estén en la disposición de capacitarse y ser parte de esta modalidad.
La maestra en enseñanza y aprendizaje abierto y a distancia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España de la Cátedra Unesco, Raquel Abrego Santos, explica que la educación a distancia es una modalidad educativa que se caracteriza por tener una flexibilidad espacio-temporal.
Es decir, el estudiante no está obligado a presentarse a horarios rígidos como sucede en un sistema presencial. Otra de sus características es la planeación, la cual debe ser extraordinariamente rigurosa.
“Estamos hablando de que todos los contenidos educativos, las actividades de enseñanza aprendizaje de evaluación, todas, están orientadas para que el alumno desarrolle un aprendizaje independiente y autogestivo”, señala la Mtra. Raquel Abrego, en entrevista con Newsweek en Español.
Ante la rigurosa planeación que contempla el modelo de educación a distancia, la experta señala que detrás de esa planificación existe todo un equipo de trabajo multidisciplinario y un equipo docente encargado de su puesta en línea.
“Sé que tomó mucha notoriedad en la pandemia y todo el mundo decía: ‘Estamos en educación a distancia’, cuando en realidad no era eso. El gran crédito es que se le conozca efectivamente bien”, explica.
Además de la organización en los planes de estudio dentro de esta modalidad, la experta enfatiza en el papel que los docentes desempeñan en esta modalidad educativa, donde su rol ya no se trata de ser quien dé una cátedra o una instrucción, como sucede en la educación presencial.
AYUDAN A LOS ESTUDIANTES
“Las docentes ahora se convierten en facilitadores, en asesores, en acompañantes, es decir, son quienes ayudan a los estudiantes a resolver dudas. Ya no dan las clases, se encargan principalmente de orientar”, añade.
En ese sentido, es importante que los docentes estén capacitados para el uso de las plataformas digitales que ocuparán, los planes de estudio que emplearán y los tiempos en que se cumplirán. Incluso, los formatos en que aplicarán los exámenes que contempla su plan de estudios.
Para que el personal docente pueda desarrollarse dentro de la modalidad a distancia en aras de capacitarse para este modelo educativo, la doctora en planificación e innovación educativa por la Universidad de Alcalá, Verónica Quijada Monroy, explica que la formación docente es fundamental.
El personal docente debe saber “con qué recursos cuenta, cómo va a planificar, qué tienen sus estudiantes. Es toda una serie de etapas que tienen que seguir y que en pandemia no pudieron hacer e hicieron lo mejor que pudieron”, analiza Quijada en entrevista con este medio.
Tanto Raquel Abrego como Verónica Quijada coinciden en que la educación en línea “se ha considerado de menor calidad, que es muy fácil, que solo es subir un PDF, que te conectes en línea y ya”.
Sin embargo, detrás de esta modalidad educativa hay una planificación rigurosa donde los docentes también tienen que estudiar su clase, capacitarse ante las plataformas que usarán, buscar estrategias diferentes a la educación presencial, contar con actividades distintas.
“Diversas investigaciones han encontrado que la educación en línea y la educación a distancia no son peor que la presencial, son equivalentes. Son diferentes sus estrategias, sus procedimientos, sus herramientas y su evaluación. Pero también es efectiva”, refuerza Quijada Monroy.
#BOOKTOK, APRENDER DESDE TIKTOK
Durante la Feria Internacional del Libro de Monterrey, Nuevo León, la plataforma de entretenimiento TikTok presentó la estrategia #BookTok con la que se busca aprender y conocer nuevas historias a explorar desde esta aplicación.
De acuerdo con Laura Reyna, lideresa en políticas de tecnología y gerente de políticas públicas de TikTok, #BookTok es el segundo hashtag con mayor popularidad en la plataforma, lo que permite que se convierta en una herramienta que fomenta nuevas formas de lectura entre sus usuarios.
Reyna explicó a Newsweek en Español cómo funciona #BookTok. Desde la plataforma, los usuarios pueden buscar qué libros quieren. Entonces, con una serie de sugerencias en la plataforma ligadas a este hashtag, las personas mayores de 13 años que cuentan con esta aplicación pueden explorar nuevos títulos, autores y temas a leer.
Además de presentarse en la Feria Internacional del Libro de Monterrey con tótems interactivos donde las personas vivieron la experiencia de conectar con nuevas recomendaciones literarias, TikTok apuesta por la búsqueda de más y nuevas alianzas.
“Lo que sigue es hacer comunidad. Que la comunidad también nos vaya diciendo lo que necesita y ve. Ahorita vemos que lo que empezó con una serie de videos creativos es un rincón bonito de internet ha logrado que la lectura llegue a más personas”, señaló. N