Los elementos esenciales que fomentan el emprendimiento interno van desde la capacidad de generar oportunidades en las organizaciones corporativas a nivel mundial hasta el deseo de superarse individualmente. El uso de la creatividad con los propios recursos, las habilidades y las cualidades internas suponen un aprovechamiento máximo para gestionar la parte más importante que es el capital humano como el activo preponderante de la empresa.
No sería posible un resultado afable, deseado, proyectado en el futuro si no existe una herramienta y metodología para dar fuelle, foco y rumbo a la idea. Luego de la idea, la jeraquización de los recursos como el tiempo y las personas, así como las condiciones de las partes interesadas más el presupuesto asignado. El grado de coordinación por medio del líder, implica el empoderamiento y la confianza en el equipo de trabajo para dar un resultado óptimo en un emprendimiento corporativo.
La cultura de emprendimiento es una necesidad atingente para nuestros tiempos, desde épocas inmemoriales el “APRENDER HACIENDO” es una forma de generar resultados ante las expectativas en la familia, primero como medio de sobrevivencia y luego como medio de superación personal en la empresa.
Existe un sinfín de esfuerzos por desarrollar a las empresas en México. Existen un sin fin incubadoras, parques de innovación, aceleradoras de alto impacto, fondos públicos, fondos privados y demás instrumentos para incentivar los emprendimientos a nivel local, estatal y nacional.
Es sumamente valioso cada una de las iniciativas que se dan sobre todo cuando trabajan de manera escalonada y virtuosa por el compromiso para generar una economía local, ceñida a un papel de trabajo constante y en movimiento por quienes tienen la necesidad de mentoría, financiamiento, validación de la idea de negocio con metodologías que van desde Canvas lean, design thinking, scrum y hasta modelos de prototipado rápido. Todas ellas generan su propio proceso dando paso a todo lo que en algún momento saldrá al mercado a ser probado.
Sin embargo, en el camino sucede algo casi muy seguro: el fracaso. Para poder convivir y vencer en el tiempo esa posibilidad existe la técnica del Producto Mínimo Viable, la cual consiste en desarrollar un prototipo de manera rápida, con el mayor cúmulo de experiencia posible y que sea de muy bajo costo.
PROPUESTA DEL MODELO INTRAEMPRENDIMIENTO CORPORATIVO
Construir- Destruir.
Antes de invertir millones en el desarrollo de tu producto es necesario construir el primer MVP. Pero, ¿cómo saber si es mínimo y viable?, es difícil en ocasiones determinarlo ya que con las emociones al rojo vivo por emprender es necesario hacer un alto y mirar con detenimiento.
Mínimo de inversión
Versión de producto/servicio que tiene las características básicas para solucionar el problema que planteas. Todo lo extra no es mínimo y se considera un despilfarro de tiempo y recursos. Una vez que lo pruebes, las hipótesis que validaste, serán hechos y partirás de un nuevo “mínimo”, donde probarás nuevas versiones del producto. Es una manera de asegurarte que el mercado entiende y quiere lo que ofreces sin perder tiempo y dinero.
Esfuerzos Viables
El mínimo debe ser viable, es decir, que el producto/servicio pueda tener una interacción real con el mercado. Piensa en el problema que existe y en la solución que planteas, ¿Cuál es el mínimo y viable esfuerzo que podrías hacer para salir al mercado y poner el producto en las manos del consumidor? Dependerá de la industria en la que te encuentres, que se considera “mínimo”.
Un ejemplo de esto, es la creación de biocombustible para vehículos automotores. Si bien se requiere una profunda investigación y un proceso bioquímico para determinar los costos y costes. No hace falta tener toda la infraestructura para salir a vender, sólo generar una porción de combustible para echar andar una máquina y probar su funcionamiento versus su producto original -la gasolina- daremos cuenta de si es funcional, su costo y posibles canales de comercialización. Con un mínimo de inversión. Con el conocimiento suficiente. Y sobre todo el valor de hacerlo y corregir en el camino los errores cometidos. Es un largo viaje de aprendizaje para continuar con el Pivote del MVP.
Gestión y Evolución del MVP
“Mínimo” de un producto es evolutivo, la experimentación es la madre de toda ciencia y ésta no es la excepción. Tener en mente que un MVP, es sólo eso un MÍNIMO, no un MÁXIMO. Es como el navegante sabe que zarpa en un tiempo y con viento a favor, sin embargo, el clima y lo inesperado del mar es parte de su enseñanza y adaptación.
Ya determinado el alcance, el tiempo y el costo de todo el proyecto lo mínimo es salir a probar si funciona, si se vende, si es aceptado, si es necesario para la sociedad o una comunidad en particular. Si no es así ¿valió la pena? ¿Fue suficiente el esfuerzo? ¿Nos permitimos ser creativos? ¿A qué no nos atrevimos?
Estas y otras preguntas pueden caber una vez que la prueba haya sido realizada, motivada, justificada y con hechos que permitan ver qué sí y qué no, para el producto/servicio en nacimiento.
FONDO DE RECURSOS PARA EXPERIMENTAR
La creación de un fondo para la constitución de un esfuerzo mayor como lo es la gestión de nuevas ideas. La propuesta para crearlo:
1.- Porcentaje de utilidades.
La destinación de un porcentaje de utilidades por parte de los socios capitalistas del negocio promoverá una ágil inversión en nuevos proyectos con propios recursos.
2.- Reglas de operación.
Establecer la forma, límites, sanciones, usuarios, obligaciones, responsabilidades y los montos para desarrollar el proyecto. Las exigencias de cada uno de los funcionarios como jueces y participantes.
3.- Consejo de Proyectos
La selección, reunión y validación de proyectos factibles puede darse a través de un grupo de personas con experiencia y sin ella (en algunos casos) para la votación y en su caso la aceptación, fondeo y recepción de resultados finales.
4.- Fondeo.
La creación de una cuenta especial para proyectos internos dentro la organización con la determinación de enviarlos directamente a los proyectos y el interés o remanente que surja de los remanentes o pagos de los mismos proyectos se reinvertirá.
5.- Mentoría
La creación de una mentoría como un círculo virtuoso dentro de la organización, por los mismos integrantes de la empresa que deseen participar dando su experiencia y consejo a través de una metodología.
6.- Pitch
La venta del proyecto es de lo más necesario para el emprendimiento interno. La originalidad, llamado a la acción, y sobre todo dejar en claro que resuelve la idea, el proceso o el desarrollo completo.
7.- Entregas parciales de resultados
Los entregables deben ser acordes a lo estipulado en la presentación del proyecto, se registra, avala y se revisa cada vez que sea necesario una revisión del contenido o del presupuesto.
8.- Unidad de Negocio/Empresa independiente
En el caso que sea una unidad de negocio diferente dentro de la empresa, generar una fuente alterna, cuenta y personal calificado para gobernar, y tomar decisiones respecto a esa negocio interno de la empresa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
A manera de focalizar el esfuerzo descrito, se presenta una tabla para la evaluación de los indicadores de la presentación, evolución y resultado del emprendimiento interno.
IDEA | 0-100 %
|
0-100 % | 0-100 % | 0-100 % | 0-100 % |
VIABILIDAD
|
Necesidad interna
|
Originalidad | Grado de innovación | Factibilidad
Financiera |
Recursos propios |
FINANCIAMIENTO
|
Interno | Externo | Fondeo masivo | Bancos | Inversores |
ALCANCE
|
Local |
Nacional |
Internacional |
En línea
|
Mercado tradicional |
TIEMPO
|
3 meses | 6 meses | 12 meses | 24 meses | 36 meses |
RETORNO DE INVERSIÓN
|
1 año | 2 años | 3 años | 5 años | 10 años |
Equipo de trabajo
|
Interno | Externo | Híbrido | Mentores | Consultores |
Es necesario tener un instrumento con el cual también indagar al interior de la empresa y se sugiere este cuestionario metodológico para el emprendimiento interno
- ¿Cuál es el argumento central de la idea?
- ¿Es original?
- ¿Existe en el mercado?
- ¿Se tienen recursos propios para el desarrollo interno?
- ¿Qué ventajas competitivas se obtienen?
- ¿Cuál el monto de la inversión?
- ¿Qué obstáculos se tienen en la empresa para su realización?
- ¿Cuáles son las motivaciones internas del emprendimiento?
- ¿Cuáles son las motivaciones externas del emprendimiento?
- ¿Cuál es el peor escenario?
- ¿Qué sucediera en caso de abandono del líder de proyecto?
- ¿Cuál es el beneficio esperado para la empresa?
- ¿Qué beneficios recibirá el equipo de trabajo?
- ¿Cuántas personas expertas estarán involucradas?
- ¿Qué asesores externos darán su punto de vista?
- ¿Quiénes son las partes interesadas?
- ¿Cuál es el modelo del negocio?
- ¿Qué metodología emplearán?
- ¿Cuál es la propuesta de valor?
- ¿Qué límite tiene el proyecto?
FUENTES:
Hernández, F. El libro negro del emprendedor,2011. México. ED Trillas
Darrego, G. La cultura del emprendimiento, 2010. Argentina. ED LaValle
Barreto, H. Cultura empresarial y sus alcances. 2006. España. ED Garrido
WEB:
https://www.monempresarial.com/es/2016/08/09/emprendimiento-corporativo-corporate-entrepreneurship/
https://www.mprende.co/opini%C3%B3n-y-foros/emprendimiento-corporativo-innovar-hacia-adentro
https://creandofuturo.world/que-entendemos-por-emprendimiento-corporativo-o-intraemprendimiento/