Con pancartas en mano, fotografías y en algunos casos, lágrimas en el rostro, alrededor de 30 familiares y activistas del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) marcharon por las principales calles del centro de Aguascalientes para reclamar justicia y que se agilicen las acciones de búsqueda de la Fiscalía General del Estado para localizar a sus seres queridos.
Sin importar los quemantes rayos del sol, las víctimas colaterales de los desaparecidos iniciaron la marcha desde las instalaciones de la fiscalía, a unos metros de la glorieta del Quijote, para luego avanzar por la Av. López Mateos y posteriormente Zaragoza y Madero.
Pasado el mediodía, arribaron al Congreso del Estado, en donde hicieron una pausa para elevar una protesta y recordar los nombres de las personas desaparecidas, algunos de ellos de los que no se sabe nada desde hace más de 10 años.
De acuerdo al Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), en Aguascalientes se tienen 232 denuncias por desaparición de hombres y mujeres, hasta abril de 2018, ya que desde entonces la plataforma no ha sido actualizada, por lo que la cantidad podría ser aún mayor.
Al llegar a la puerta principal del Palacio de Gobierno, los familiares tendieron sus pancartas y lonas en el suelo, al tiempo que solicitaban una audiencia con el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, así como con el fiscal general, Jesús Figueroa Ortega.
Reclamaron la falta de acciones de búsqueda en el último año, al considerar que desde hace tiempo no se ha avanzado en las indagatorias, y la mayor parte de información recabada ha corrido por parte de los propios familiares.
“Hace un año marchamos y tuvimos una reunión con el gobernador y con el secretario de gobierno, y desgraciadamente todos los puntos que le presentamos aquélla vez, son los mismos que venimos a exigir, entonces está todo atorado”, resaltó.
Junto con los reclamos, los activistas leyeron un pliego petitorio para las autoridades estatales que considera los siguientes puntos:
- Creación de una base de datos de personas desaparecidas con fotografía
- Difusión permanente en los rostros de las personas desaparecidas
- Coordinación con los estados de la región para facilitar los procesos de identificación y búsqueda de personas desaparecidas
- Establecer una mesa de trabajo permanente con la Fiscalía Especializada en Desaparición y No Localización de Personas
- Crear la Comisión de Búsqueda Estatal, en la que tengan participación directa y activa los familiares de las víctimas
- Activación del protocolo “Alba”
- Aplicación de la Alerta Ámber de manera inmediata
- Implementar la Ley General en Materia de Desaparición de Personas
- Impulsar la implementación del Mecanismo Extraordinario Internacional sobre Identificación Forense con los estados vecinos
Posteriormente, una comitiva de los familiares fue recibida por miembros de la Secretaría General de Gobierno, quiénes les expresaron apertura y diálogo para atender sus demandas, en la competencia que corresponde al gobierno del estado.
El Observatorio de Violencia Social y de Género ha brindado acompañamiento a 12 casos de personas desaparecidas, algunos de los cueles datan de hace más de 10 años, o como el caso de Marco Antonio De la Torre, que es uno de los casos más recientes, cuando ya no se volvió a saber nada de él desde el pasado 23 de abril, cuando conducía una camioneta de su trabajo.
En los últimos dos años, gracias al acompañamiento del observatorio, se han logrado localizar a seis personas que se encontraban desaparecidas en Aguascalientes, mencionó la coordinadora del colectivo, Violeta Sabás.
“Desde que tenemos acompañando hemos logrado localizar seis personas, tres que fueron reunidas ya con sus familias y otras tres que desafortunadamente fueron encontradas sin vida, y todo ha sido por esfuerzos de los propios familiares. Vamos a buscar en anexos, en hospitales y en otros lugares en los que las autoridades no han buscado”.
Para ello, los colectivos de apoyo a familiares de personas desaparecidas han establecido contacto con organizaciones similares en otros estados de la República, a fin de intercambiar información que permita coadyuvar en las investigaciones.
“Con la quinta caravana de búsqueda, que fue a inicios de este mes, sí estamos en contacto con ellos, pero lamentablemente cuando se localiza una persona sin vida, los peritajes que se tienen que hacer, de ADN, perfil genético y demás, se tardan semanas, entonces es muy pronto para tener una certeza de quienes fueron las personas localizadas”, aseveró.
Debido a esto, lamentó que en algunos casos se ha tenido mayor éxito en las búsquedas realizadas por los propios familiares que en las que realiza la fiscalía.
“A veces son los familiares quienes llevan la línea de investigación, van a fiscalía y les dicen ‘escuché que esta persona dijo esto’, o ‘esta persona fue testigo de que mi hijo pasó por este lugar’, entonces en muchos expedientes han sido los propios familiares quienes han aportado los indicios”, mencionó la activista.
Próxima caravana de familiares de personas desaparecidas podría venir a Aguascalientes
Por otra parte, Violeta Sabás señaló que a finales de año gestionarán que para el próximo año pueda estar en Aguascalientes la Caravana Nacional de Familiares de Personas Desaparecidas, con el objetivo de visibilizar la problemática en el estado.
“Las caravanas son anuales, estamos hablando con las compañeras, que de hecho van a venir a una asamblea de organizaciones en el mes de noviembre, y en el mes de julio también nos van a acompañar en la clínica para defensoras y activistas, van a estar las compañeras que organizan la caravana a nivel nacional y vamos a platicar de esa posibilidad con ellas”, concluyó.