La autoridades electorales en 2018 operarán, por primera vez en casi 20 años, la casilla única en elección completa
Entrevistamos al Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Mauricio Guzmán Yañez, quien habló sobre la complejidad de las elecciones y explicó cómo está trabajando el instituto para lograr que la ciudadanía participe y llevar a cabo un proceso electoral exitoso.
A lo largo de estos días, publicaremos punto por punto, la visión del instituto respecto de los temas más importantes que se enfrentan a nivel estatal rumbo al 1º de julio.
En esta primera entrega nos habla sobre la casilla única, ¿qué es y qué retos implica?
Saúl Arellano (NWGTO): El reto de la elección es mayor, en términos de la cantidad de ciudadanos que participarán y el número de gente involucrada en los partidos políticos y sus representantes, ¿cuál es la dimensión de este proceso electoral y cómo está trabajando el gobierno para promover la participación e informar a la población para llevarlo a cabo de la mejor manera posible?
Mauricio Guzmán (MG): Guanajuato es el sexto padrón del país, solo después de Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla. Nuestro padrón es de 4 millones 300 mil habitantes y se van a instalar alrededor de 7 mil 500 casillas a lo largo de todo el estado. Cerca de 50 mil personas serán funcionarios de casilla y habrá aproximadamente 2 mil 500 personas del instituto trabajando.
Asimismo, tenemos un edificio central, 46 consejos municipales y 22 consejos distritales (un consejo por distrito y un consejo por cada municipio) y 15 órganos delegacionales, es decir, una oficina delegacional por cada una de las cabeceras de los distritos.
Todas las casillas estarán en el mismo lugar de las elecciones anteriores; podría haber algún cambio, pero son los menos, y se hacen los avisos correspondientes para que la gente sepa exactamente dónde tiene que votar, pero en general, serán los mismos lugares en los que han votado tradicionalmente.
¿Cuáles son aspectos relevantes de esta elección? La casilla única, que después de la elección del año 2000 la tuvimos solo para las elecciones intermedias. Esta casilla se implementa solamente cuando hay una mesa directiva de casilla para recabar la votación de las dos elecciones, tanto federales como locales. En la elección intermedia hay dos elecciones locales: municipios y diputaciones, y una elección federal de diputaciones federales.
En una elección completa como la actual, habíamos tenido dos mesas directivas de casilla: una federal y una local. El ciudadano no tenía ningún problema para llevar a cabo el procedimiento: llegaba, se identificaba, le entregaban sus boletas federales y sus boletas locales, se iba a la mampara a decidir por quién votaba y las depositaba.
Se hacía un escrutinio y cómputo de las boletas federales, por un lado, y el llenado de actas e integración de paquetes, y por otro lado, al mismo tiempo, el escrutinio, cómputo, llenado de actas e integración de paquetes en la mesa local. Ahora no va a ser así, ahora tenemos una única mesa para las elecciones como había sido en la intermedia.
El gran reto para las autoridades electorales en materia de organización será operar por primera vez, en casi 20 años, la casilla única en elección completa. Debemos tener la capacidad, tanto el instituto nacional, como el local, de tener una adecuada organización para poder hacer fluir con rapidez la elección en la casilla.
En una elección completa incrementa el porcentaje de votación: en la elección intermedia hay una participación de casi 50% y en la completa el porcentaje regularmente está arriba de 60%.
De los resultados que se obtienen en la mesas directivas de casilla se tomará la información tanto para los resultados federales preliminares, como para los conteos rápidos.
Para la elección local vamos a instrumentar el PREP casilla. Tendremos capacitadores del IEEG, aparte de los capacitadores del INE, que van a estar en cada una de las mesas directivas de casilla, y una vez que se tengan llenadas las actas, se van a tomar fotografías de las actas.
Esas fotografías se van a subir a la nube para ser revisadas en un centro de verificación de datos, en el cual se capturan, se suben de nueva cuenta, se envían a otro centro de verificación, donde se revisan y finalmente se suben al sistema de resultados de conteo; así se realiza la captura de cada una de las boletas.