De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Aguascalientes residen 13,375 personas nacidas en otro país, la mayoría, provenientes de Estados Unidos, seguidos de Japón y España; concretamente, se enlista de la siguiente manera:
País de origen | Mujeres | Hombres | Total |
Estados Unidos | 4,826 | 4,760 | 9,586 |
Japón | 320 | 502 | 822 |
España | 92 | 149 | 241 |
Guatemala | 38 | 42 | 80 |
Francia | 29 | 43 | 72 |
Otros | 1,342 | 1592 | 2,934 |
Total | 6,647 | 7,088 | 13,735 |
De esta manera, Aguascalientes concentra el 1.13% de los habitantes extranjeros en el país, estadística que se traduce como un incremento de 3,463 nuevos extranjeros en la entidad cada 10 años desde el 2000.
Los incrementos más notorios se puede observar en las comunidades japonesa y guatemalteca, que pasaron de tener 294 y 23 personas en el 2000, a 822 y 80 habitantes en 2020, es decir, un crecimiento del 279% y 347% respectivamente en 20 años, superior al 170% de los estadounidenses.
De hecho, españoles y franceses también tuvieron aumentos poblacionales superiores al estadounidense, con porcentajes del 243% y 218% respectivamente en 20 años.
Si bien hay distintas ventajas por la llegada de extranjeros al país, como el crecimiento demográfico, el rejuvenecimiento de la población, el aumento de la diversidad cultural y la contribución al mercado laboral, también existe el riesgo de desencadenar el fenómeno de gentrificación, que implica el desplazamiento de residentes originales debido al aumento de precios de la vivienda y otros bienes y servicios, además de la pérdida de identidad cultural.