La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el artículo 57 del Código Civil de Aguascalientes, al considerar que su redacción excluía injustificadamente a las familias homoparentales del derecho a reconocer legalmente a hijos nacidos fuera del matrimonio. La Corte concluyó que esta disposición era discriminatoria, pues solo contemplaba el reconocimiento por parte de un “padre” o una “madre” con vínculo biológico, dejando fuera a parejas del mismo sexo.
La SCJN determinó que ser madre o padre no debe depender solo de un vínculo biológico, sino también de la decisión de criar y cuidar a una niña o niño, por lo que decidió eliminar por completo el artículo 57 del Código Civil de Aguascalientes.
La acción de inconstitucionalidad fue promovida por el Poder Ejecutivo Federal contra el decreto 613, que reformaba dicho artículo junto con el 397, publicado en abril de 2024.
Al respecto, la diputada panista Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (Jucopo), reconoció que dicho artículo fue reformado en abril del año pasado, el cual señala lo siguiente:
“Artículo 57.-En el momento en que se lleve a cabo un registro de nacimiento, el Oficial del Registro Civil asentará la filiación de la madre desprendiéndola del certificado de nacimiento, y la del padre, con la anuencia de la progenitora, en función al reconocimiento expreso que realice el que comparezca al registro con carácter de reconocedor, lo anterior independientemente del estado civil de la madre.
Si se actualiza la presunción a que refiere el artículo 348 del presente Código y quien pretenda realizar el reconocimiento es alguien diverso al marido, tendrá lugar un trámite administrativo en el que el reconocedor y la madre deberán comparecer de manera personal y exhibir una declaratoria en la que manifiesten bajo protesta de decir verdad el vínculo de filiación con la persona registrada”.
La diputada informó que el Congreso ya recibió la notificación de la Suprema Corte y señaló que el fallo será “estudiado” por su grupo parlamentario, sin embargo, la resolución del máximo tribunal no es opcional, ya que obliga directamente al Poder Legislativo a realizar las modificaciones correspondientes, como ocurrió en su momento con la despenalización del aborto.
“Habremos de revisarlo, aunque no está nuestra agenda poder hacer alguna modificación (…) hay que verlo, si es a catar, acataremos y si es algún otro camino, pues también lo podremos tomar”, señaló.
Finalmente, comentó que, aunque coincide con algunos puntos del obispo de Aguascalientes (quien ha expresado su defensa del modelo de familia tradicional), su papel como legisladora le exige respetar la ley y las resoluciones del Poder Judicial.
“Una cosa es lo que yo creo como Alma Hilda y otra cosa es lo que me obligan a hacer como legisladora y en ese sentido tendremos que ser muy respetuosos de la ley”, concluyó.