La participación de Israel en Eurovisión 2025, en medio de su ofensiva militar en Gaza, y la victoria en el televoto de su representante, Yuval Raphael, han provocado una ola de críticas a nivel internacional. La polémica se ha intensificado tras conocerse que Israel recibió 297 puntos del público, la puntuación más alta de la noche, lo que ha generado sospechas y demandas de transparencia en el sistema de votación.
Diversos países, incluyendo España, han solicitado a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) que revise la participación israelí en futuras ediciones del certamen. Estas peticiones recuerdan la exclusión de Rusia en 2022, tras su invasión de Ucrania, y cuestionan el doble rasero aplicado por la organización.
EMISORAS PIDEN REVISAR EL SISTEMA DE TELEVOTO
La cadena pública española RTVE, junto con otras emisoras europeas, ha solicitado formalmente una revisión del televoto, tras las cifras inesperadas que beneficiaron a la candidatura israelí. El malestar no solo se refiere a la puntuación, sino también a la percepción de manipulación o falta de neutralidad durante el proceso de votación, especialmente al haberse emitido anuncios entre la presentación de las canciones y la votación en algunos países.
‘MUY DECEPCIONADO DE QUE EXCLUYERAN A RUSIA Y DEJARAN A ISRAEL’, JJ
El artista JJ, representante de Austria y ganador de esta edición de Eurovisión, se sumó a las críticas en una entrevista concedida al diario ABC.
“Me siento muy decepcionado de que excluyeran a Rusia y dejaran a Israel. Los dos son agresores bélicos”, expresó.
“Intentaron provocar activamente, lo cual es muy decepcionante”.
JJ afirmó que, si hubiese dependido de él, “habría excluido a ambos países” del festival. Además, cuestionó la limpieza del sistema de televoto y pidió que el proceso esté “mejor supervisado y sin anuncios de por medio” en futuras ediciones.
El austríaco también expresó su sorpresa por los 297 puntos obtenidos por Israel del televoto: “He escuchado que muchos países están pidiendo que se haga una investigación sobre el asunto, sobre el esquema de funcionamiento del televoto. Ya veremos qué sale de ahí”, concluyó.
Su declaración refleja un sentir compartido por varios sectores del público y medios de comunicación que han observado irregularidades en la percepción de apoyo popular a Israel, especialmente en un contexto geopolítico tan sensible.
LA POSTURA DE UER: EUROVISION NO ES UN EVENTO PÓLITICO
Frente a la creciente presión política, la dirección del festival defendió su independencia. Martin Green, director de Eurovisión, respondió a las palabras del presidente español Pedro Sánchez, quien había manifestado que Israel no debería haber participado en el certamen.
“La UER es una asociación de organismos emisores de servicio público, no de gobiernos”, enfatizó Green. La organización ha reiterado en varias ocasiones que Eurovisión es un evento apolítico, pese a las numerosas controversias que lo han rodeado en los últimos años.
ASÍ FUE LA EXPULSIÓN DE RUSIA EN 2022
La decisión de permitir la participación de Israel contrasta con lo sucedido en 2022, cuando la UER expulsó a Rusia tras su invasión de Ucrania. Para muchos, esto demuestra una doble vara de medir en la aplicación de principios éticos dentro del certamen.
A medida que crece la presión por parte de artistas, emisoras y gobiernos, el futuro de la presencia de Israel en Eurovisión se torna incierto. Mientras tanto, la UER enfrenta un desafío urgente: recuperar la credibilidad del festival ante millones de espectadores que lo ven cada año como un símbolo de unidad, diversidad y paz. N