La plaga del gusano barrenador aún no se hace presente en Aguascalientes, confirmó el presidente del Consejo Estatal Agroalimentario (CEAA), Gerardo Salas Díaz, quien atribuye su propagación a la importación de ganado ilegal proveniente de América del Sur y que ya pega a varias entidades del sureste de México.
La detección de ganado infectado con este parásito ha provocado que Estados Unidos cierre la frontera a la importación de bovinos mexicanos, que en consecuencia, ya ha causado pérdidas millonarias para este sector, por lo que el empresariado agroindustrial hace un llamado a robustecer los filtros sanitarios en los accesos al país.
“Ahorita creo que hay brotes en Veracruz, también en Oaxaca y en el sureste del país, pero en Aguascalientes afortunadamente aún no. Estamos muy lejos de la frontera, pero creo que todavía no tenemos algún caso del gusano, por lo que hay que blindar porque no queremos que llegue” declaró.
Salas Díaz señaló directamente al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) por relajar algunas medidas en la frontera, lo que ha derivado en la presencia de esta larva, responsable de provocar miasis en el ganado hasta llevarlo a la muerte.
“Los brotes del gusano barrenador son por ganado que está entrando desde Sudamérica, aparentemente ilegal, pero al final alguien lo está dejando entrar al país. Por ello, hay que cerrar esa frontera y no permitirlo. Se han relajado algunas de las medidas de movilidad y sanidad, entonces, será muy importante que se sigan fortaleciendo las cadenas “ planteó.
Cabe precisar que la infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.