La firma de abogados brasileña Trench Rossi Watanabe celebró en São Paulo la tercera edición de la Latin America Healthcare and Life Sciences 360 Conference, un encuentro regional que reunió a expertos jurídicos, líderes de la industria y representantes del sector salud para analizar los principales desafíos y oportunidades del sector en América Latina.
Durante la conferencia, que se llevó a cabo el 6 de mayo de 2025, se abordaron temas clave como las expectativas del mercado, los cambios regulatorios, el acceso al mercado, la privacidad de datos y la ética en el uso de inteligencia artificial. El evento tuvo como objetivo principal fomentar el intercambio de ideas y profundizar el debate sobre las tendencias que están transformando el campo de las ciencias de la vida en la región.
Por parte de México participó Carla Calderón, especialista en Healthcare & Life Sciences de Baker McKenzie México, quien compartió perspectivas sobre la evolución del sector en el país. También destacaron las intervenciones de Adriana Jardim Arias Pereira, gerente corporativa de Salud en Ultragaz; Renato Batista de Oliveira, director estatutario de AstraZeneca Brasil; Gabriela Paiva, directora global senior de Privacidad en Johnson & Johnson; y Cristián Hernández, CEO de Zentynel.
La conferencia contó además con la participación de diversos socios de Trench Rossi Watanabe y especialistas de Baker McKenzie provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, bajo el liderazgo regional de Gustavo Boruchowicz, presidente de Baker McKenzie LATAM.
Contexto de la salud en América Latina
El sector salud en América Latina atraviesa una etapa de transformación profunda, marcada por tensiones estructurales históricas y la presión creciente por modernizar sus sistemas en un entorno económico y demográfico cambiante. Si bien la región presenta avances significativos en cobertura y atención, persisten retos importantes en términos de financiamiento, equidad, innovación y sostenibilidad.
Principales desafíos:
1. Fragmentación y desigualdad: La coexistencia de sistemas públicos y privados genera brechas en el acceso a servicios de calidad. Zonas rurales y comunidades vulnerables siguen enfrentando barreras significativas.
2. Gasto público limitado: Muchos países destinan menos del 6% del PIB al sector salud, por debajo de lo recomendado por la OMS, lo que afecta la capacidad operativa de los sistemas públicos.
3. Carga de enfermedades crónicas: El envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer exigen modelos de atención más preventivos y sostenibles.
4. Infraestructura digital insuficiente: Aunque la pandemia aceleró la adopción de la telemedicina, la interoperabilidad de sistemas, la ciberseguridad y la cobertura tecnológica aún son dispares.
Tendencias y oportunidades:
• Transformación digital: La inteligencia artificial, el big data y las soluciones de salud conectada están ganando terreno. Iniciativas de historia clínica electrónica y análisis predictivo permiten mejoras en eficiencia y prevención.
• Ética y regulación: A medida que las tecnologías avanzan, también lo hacen las discusiones regulatorias en torno a la privacidad de datos, el consentimiento informado y la equidad en el uso de IA en salud.
• Alianzas público-privadas: Enfrentar la carga de inversión e innovación exige mayor colaboración entre gobiernos, hospitales, farmacéuticas y startups.
• Inversión en ciencias de la vida: América Latina está emergiendo como un polo de innovación en investigación clínica, biotecnología y desarrollo farmacéutico, con países como Brasil, México y Argentina liderando en ensayos clínicos.
Aunque los desafíos son compartidos, la evolución del sector varía por país. Brasil avanza en regulación y producción de biotecnología; México impulsa reformas digitales; Chile y Colombia destacan por sistemas de salud mixtos con alta penetración digital; y Argentina mantiene fuerte capacidad científica, pese a restricciones económicas.