El Banco Mundial (BM) ajustó este miércoles sus previsiones económicas para México, reduciendo drásticamente su estimación de crecimiento para 2025 a 0 %, frente al 1.5 % proyectado en enero. Esta corrección se atribuye principalmente a las tensiones comerciales provocadas por el regreso de políticas proteccionistas en Estados Unidos, impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.
PROTECCIONISMO ESTADOUNIDENSE PEGA EN MÉXICO
México, cuya economía depende en gran medida de su comercio con Estados Unidos —destino de alrededor del 80% de sus exportaciones—, se encuentra entre los países más afectados por los nuevos aranceles y restricciones comerciales impuestas por Washington.
“El aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring y el acceso a los mercados mundiales en general”, advirtió el BM en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe.
El nearshoring, o relocalización de operaciones a países cercanos y aliados, había sido uno de los principales motores del crecimiento proyectado para México, gracias a su ubicación estratégica junto a la economía más grande del mundo.
RECORTES TAMBIÉN PARA 2026
Aunque menos severo, el BM también ajustó su previsión para 2026 a un modesto 1.1%, lo que representa cuatro décimas menos respecto al pronóstico original. Estas cifras reflejan una creciente preocupación por el impacto duradero que podría tener la incertidumbre comercial en la economía mexicana.
CONTRASTE CON PREVISIONES OFICIALES
Los pronósticos del Banco Mundial coinciden con el pesimismo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que esta semana anticipó una contracción del 0.3% para México en 2025, durante su asamblea de primavera en Washington.
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las estimaciones del FMI en su conferencia “La Mañanera del Pueblo”:
“No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos”, declaró.
“Nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden en este planteamiento”.
También defendió el Plan México, un ambicioso programa gubernamental de inversión pública para dinamizar la economía:
“Si no hubiera inversión pública, probablemente habría la disminución en el crecimiento económico que vaticina el FMI, pero es muy distinto”, subrayó.
Sin embargo, ambos informes contrastan con el optimismo del gobierno mexicano, que mantiene una proyección de crecimiento de entre 1.5% y 2.3% para 2025, y de 1.5% a 2.5% para 2026. N
(Con información de agencias)