El Índice de Competitividad Estatal 2024 (ICE) del IMCO, mide la capacidad de las entidades para generar, atraer y retener talento e inversiones. En su definición: un estado competitivo es aquel que logra las condiciones y capacidades para el desarrollo sostenible tanto del capital humano como físico. El IMCO busca mediante este índice, visibilizar las fortalezas y áreas por atender de las 32 entidades federativas.
En el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2024, 14 estados mejoraron su posición, 10 retrocedieron y ocho se mantuvieron igual.
● En la edición 2024 la Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua se ubican en los tres primeros lugares, mientras que Oaxaca, Guerrero y Chiapas, permanecen como las entidades con competitividad más baja.
- Aguascalientes mejoró ligeramente su competitividad para ubicarse en el 6° lugar. En el vecindario regional tenemos a Querétaro en el 5°, Jalisco en el 10°, San Luís Potosí se situó en el 18°; Guanajuato en el 22° (bajó dos lugares), y Zacatecas en el 27° (sigue igual).
El Índice de Competitividad Estatal ICE es una herramienta para identificar las fortalezas y debilidades de las entidades y permite evaluar qué tan atractivas son para el talento y la inversión a partir de las condiciones de vida y de empleo en ellas.
IMCO, ICE 2024: POSICIONES NACIONALES POR ESTADO
El subíndice de Innovación y Economía evalúa las principales características de las dinámicas y sectores presentes en las entidades. Considera también la capacidad para competir con éxito en la economía, especialmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. Se evalúa la habilidad para generar y aplicar conocimiento nuevo, el contexto de investigación y la generación de patentes. Aguascalientes es onceavo y las mejores prácticas se dan en la Chihuahua. En la región destaca Guanajuato en primer lugar en patentes.
El subíndice de Infraestructura mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte. Estos sectores son necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo al incidir en otros sectores de la economía. Este subíndice considera indicadores relacionados con el acceso a tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de los servicios financieros. Aguascalientes es onceavo y las mejores prácticas se dan en la CDMX.
El subíndice Mercado de trabajo mide la eficiencia del principal factor de producción: el capital humano. En específico, se consideran características que son esenciales para el adecuado desempeño de trabajadores y empleadores, determinantes para establecer condiciones de crecimiento y desarrollo en cada una de las entidades federativas. Aquellas entidades en los que los trabajadores están más y mejor capacitados y los salarios son más competitivos, son más atractivas para el talento y la inversión. Aguascalientes es treceavo y las mejores prácticas se dan en la CDMX, Nuevo León, Coahuila y Baja California Sur.
El subíndice de Sociedad y Medio ambiente mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud y medio ambiente. Estas dan un indicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el capital humano. Una entidad que ofrece mejores oportunidades de progreso y movilidad social ascendente para su población es más atractiva para el talento y las inversiones. Aguascalientes es noveno y las mejores prácticas se dan en la CDMX. En la región destaca Zacatecas en primer lugar en mortalidad infantil menor a un dígito.
La finalidad del subíndice de Derecho es medir la seguridad pública en las entidades. La seguridad está estrechamente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos, ya que previene y elimina aquellas amenazas a las libertades, el orden y la paz pública, salvaguardando la integridad física y los derechos de las personas. Un Estado de Derecho funcional genera condiciones favorables para la atracción y retención de talento. Aguascalientes es cuarto y las mejores prácticas se dan en Coahuila. En la región destaca Querétaro.
El subíndice Sistema político y Gobiernos evalúa tanto el potencial de estabilidad y funcionalidad de los sistemas políticos locales como la capacidad de los gobiernos locales para influir positivamente en la competitividad de sus entidades. Un sistema político funcional puede estimular la inversión al crear un entorno de competencia saludable y cumplimiento contractual. Asimismo, favorece la implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico local. Aguascalientes es lugar 17° y las mejores prácticas se dan en Yucatán. En la región destaca Querétaro con menor percepción de corrupción.
En la boleta de Aguascalientes se destacan en rojo, las largas jornadas laborales, la diversificación económica; la baja participación ciudadana y el crecimiento de la economía. Con nivel de competitividad muy baja tenemos la atención al crecimiento de la incidencia delictiva. Por el otro lado, destacan cuatro sub indicadores en verde, que le permiten ostentar el 6° lugar nacional.
—∞—
Eugenio Herrera Nuño es investigador y Secretario Técnico para la Agenda 2030 de Naciones Unidas en Aguascalientes. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.