El infectólogo Alejandro Macías advirtió que el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México no debe tomarse como un hecho aislado, sino como una señal clara de lo que puede venir.
“Es una situación que preocupa, pero no es nada que sorprenda”, dijo, tras conocerse el contagio de una niña de tres años en Durango. Según Macías, el virus ha demostrado una capacidad alarmante para adaptarse.
“Ese virus, el H5N1 de influenza aviar de alta patogenicidad, ha aprendido a transmitirse a todas las aves migratorias de prácticamente todo el mundo”, explicó.
El especialista recordó que en Europa ya hizo mutaciones que le permitieron infectar aves locales, y que en Estados Unidos incluso ha llegado a los hatos de ganado.
“Ya prácticamente dio la vuelta a toda América”, afirmó. Lo que más preocupa a Macías es que el virus aún no ha dado el salto definitivo: la transmisión eficiente entre humanos.
“Al virus le falta aprender a transmitirse de persona a persona eficazmente, lo cual no ha podido hacer todavía, pero es muy probable que lo logre tarde o temprano”, alertó.
Para el excomisionado contra la influenza durante la pandemia de H1N1, el país sigue sin estar listo para una emergencia de gran escala. “No tenemos un buen sistema de salud”, sentenció.
“Por más esfuerzos que haga el secretario de Salud, las autoridades no van a poder tener un mejor sistema” sin una inversión real.
Macías hizo un llamado directo a los legisladores:
“Tendríamos que exigirle a las cámaras que inviertan más en salud”. Añadió que se necesita un plan de preparación ante pandemias que contemple desde el primer nivel de atención hasta hospitales mejor equipados y terapias intensivas funcionales.
“Esto es una llamada de atención”, concluyó. “Eventualmente vamos a tener otra pandemia, y si no estamos mejor preparados en México, vamos a tener una situación tan crítica o peor que la anterior”.
Gripe aviar en un mexicano
La Secretaría de Salud confirmó el 5 de abril el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México. La paciente es una niña de tres años residente de Durango, quien se encuentra hospitalizada en estado grave en Torreón, Coahuila.
El diagnóstico se confirmó el 1 de abril y ya fue notificado a la Organización Mundial de la Salud.
Este subtipo del virus circula en América desde 2021, propagado por aves migratorias.
En Estados Unidos ha afectado a la industria avícola y al ganado, y ha causado infecciones esporádicas en humanos.
Las autoridades mexicanas subrayan que se trata de un caso aislado y que no hay evidencia de transmisión sostenida entre personas.
El riesgo, según la OMS, se mantiene bajo.
Las dependencias federales han implementado medidas de contención, capacitación del personal médico y monitoreo de fauna silvestre en la zona.
México cuenta con una reserva de 40,000 tratamientos de oseltamivir para enfrentar posibles contagios.