La película brasileña Todavía estoy aquí (Ainda estou aquí) llega a las pantallas mexicanas de forma nacional. Esta producción que está en la antesala del Oscar con tres importantes nominaciones a la estatuilla más importante Hollywood, entre las que se cuentan:
- Mejor película
- Mejor actriz – Fernanda Torres
- Mejor película extranjera
Esto es lo que debes saber de la cinta como Todavía estoy aquí que retrata un oscuro periodo de la historia de Brasil que resulta invisibilizado para muchos hispanohablantes. En buena medida porque tenemos presentes las dictaduras sudamericanas como la chilena y la argentina, pero los brasileños tuvieron su propia lucha por recuperar la democracia. Este pasaje pocas veces lo vemos retratado con esta sensibilidad en el cine y además tenerlo a nuestro alcance.
BRASIL, 1971: UN RELATO DE DOLOR Y LUCHA
En plena dictadura militar, Brasil sufre el yugo de un gobierno opresivo. En este contexto, Eunice Paiva, madre de cinco hijos, se enfrenta a una realidad desgarradora tras un acto de violencia arbitraria del Estado. Su historia es el reflejo de una de las etapas más oscuras y menos contadas de la historia brasileña. Basada en el libro Ainda Estou Aqui de Marcelo Rubens Paiva, esta película retrata la lucha de una mujer por la justicia, la memoria y la verdad.
LA VISIÓN DEL DIRECTOR EN UNA HISTORIA REAL
El reconocido director Walter Salles se sintió profundamente conmovido por el relato de Marcelo Rubens Paiva. “Por primera vez, la historia de los desaparecidos, la gente abducida por la dictadura brasileña, pudo ser contada desde la perspectiva de aquellos que padecieron estas ausencias”, explica Salles. “A través de la experiencia de una mujer- Eunice Paiva, madre de cinco niños- tenemos una historia que muestra cómo vivir con la pérdida, pero asimismo un espejo que refleja las heridas abiertas de una nación. Y a la vez es algo personal: conocí a esta familia, fui amigo de los chicos Paiva. Su casa sigue tatuada en mi memoria”, añade el director del filme.
Con una conexión personal con la familia Paiva, Salles pasó siete años desarrollando esta película, tiempo en el cual Brasil revivió peligrosamente sombras de su pasado. Esta situación hizo aún más urgente la necesidad de narrar esta historia.
FERNANDA TORRES: NOMINADA A MEJOR ACTRIZ
Fernanda Torres, actriz, escritora, guionista y columnista brasileña, nació el 15 de septiembre de 1965 en Río de Janeiro. Hija de los actores Fernanda Montenegro y Fernando Torres, ha destacado tanto en cine como en literatura.
Su carrera actoral comenzó a los 16 años con la película Inocência de Walter Lime y, en televisión, debutó en 1979 con Nossa Cidade. En 1986, se convirtió en la primera brasileña y segunda latina en ganar el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes por Eu Sei que Vou te Amar. Recientemente, fue galardonada con un Globo de Oro por Aún Estoy Aquí.
Ver esta publicación en Instagram
En 2007, incursionó en la escritura como columnista en el diario Folha de São Paulo. Su novela El Fin alcanzó gran éxito, vendiendo más de 200 mil copias en Brasil.
EUNICE PAIVA: UNA MUJER QUE DESAFIÓ LAS NORMAS
El corazón de Aún Estoy Aquí es Eunice Paiva, una mujer que se reinventa y desafía las estructuras patriarcales de la sociedad brasileña de la época. Su lucha por la memoria individual se entrelaza con la memoria colectiva de un país que busca la verdad y la justicia. La búsqueda de la familia Paiva duró 30 años y coincidió con los esfuerzos de Brasil por recuperar su democracia. Para lograr una inmersión visual auténtica, la película fue filmada en Súper 8 y 35mm. Mientras que el Súper 8 proporciona una textura nostálgica y cercana a los recuerdos familiares, el 35mm transporta al espectador a la época sin recurrir a artificios digitales, otorgando realismo y profundidad a la narrativa.
Esta película es un testimonio imprescindible de la resistencia, el dolor y la lucha por la justicia, una historia que sigue resonando en la memoria de Brasil y del mundo. N