El cineasta australiano Adam Elliot, ganador del Óscar por el cortometraje Harvie Krumpet, regresa a la pantalla grande con su segundo largometraje en stop motion, Memorias de un caracol, que llegará a los cines mexicanos el 20 de febrero. En honor a la película, incluso la Cineteca Nacional de la Ciudad de México (CDMX) instaló una figura de Grace, su protagonista.
Ambientada en la década de 1970, la historia sigue a Grace y su hermano gemelo Gilbert, quienes quedan al cuidado de su padre, un exmalabarista parapléjico y alcohólico que, a pesar de sus dificultades, los ama profundamente. Sin embargo, tras su muerte, los gemelos son separados a la fuerza. Para sobrellevar la pérdida, Grace comienza a coleccionar caracoles obsesivamente, hasta que conoce a la carismática anciana Pinky, quien la ayuda a enfrentar su dolor y redescubrirse.
Hasta ahora, Memorias de un caracol ha recibido críticas positivas, con un 95 por ciento de aprobación en Rotten Tomatoes. El escritor irlandés Kevin Maher, colaborador de The Times y The Guardian, destaca que esta es la obra más ambiciosa de Elliot, con una narrativa que atraviesa distintas épocas, un elenco llamativo y un “apetito furioso por diversiones macabras”.
Además de este largometraje, de 94 minutos de duración, ¿qué otras apuestas en stop motion han capturado la atención del público?
ADEMÁS DE “MEMORIAS DE UN CARACOL”, CONOCE ESTOS LARGOMETRAJES
ISLA DE PERROS
Dirigida por Wes Anderson, esta película que llegó a México en 2018 se desarrolla en un Japón futurista, donde un brote de gripe canina lleva al alcalde de Megasaki a decretar que todos los perros sean exiliados a una “isla vertedero”. El protagonista, Atari, un niño de 12 años y sobrino del alcalde, viaja a la isla en busca de su perro Spots. En su aventura, es ayudado por un grupo de perros callejeros que lo acompañan en su misión.
Igual que Memorias de un caracol, fue muy bien recibida por la crítica y ganó el Oso de Plata a la Mejor dirección en el Festival de Berlín.
EL FANTÁSTICO SR. ZORRO
Basada en el libro homónimo de Roald Dahl, esta película de animación en stop motion también estuvo bajo la dirección de Wes Anderson, a quien se le distingue por su paleta de colores amarillo mostaza, azul celeste, rosa y verde menta; así como por su mezcla de drama con comedia en un tono seco y absurdo.
La historia sigue al Sr. Zorro, un astuto ladrón retirado que ahora lleva una vida tranquila como periodista y padre de familia. Sin embargo, su instinto salvaje lo lleva a robar comida de las granjas de tres despiadados agricultores: Boggis, Bunce y Bean, lo que desata una serie de enredos implacables.
UNA OBRA SOBRE LA PÉRDIDA
LA VIDA DE CALABACÍN
Estrenada en 2016 y dirigida por Claude Barras, este filme también se basa en un libro, en este caso Autobiographie d’une courgette de Gilles Paris. La película suiza-francesa cuenta la historia de un niño llamado Calabacín (Courgette en francés), quien enfrenta la difícil realidad de perder a su madre y ser llevado a un orfanato. A pesar de los temas complejos, maneja con mucha delicadeza la superación de traumas y la construcción de nuevas relaciones familiares.
PARA LLORAR O ESPANTARSE
SR. LINK
Dirigida por el animador y escritor inglés, Chris Butler, el largometraje de 94 minutos cuenta la historia del Sr. Lionel Frost, un valiente investigador de mitos y monstruos que decide viajar al noroeste del Pacífico de los Estados Unidos para demostrar la existencia del eslabón perdido.
En su búsqueda encuentra al Sr. Link, un ser peludo, grande y amigable, conocido justamente como el “eslabón perdido” y un “yeti”. El Sr. Link le pide ayuda a Lionel para encontrar a sus parientes en el Himalaya, lo que lleva a los dos a emprender una aventura llena de peligros y descubrimientos. En las voces encontramos a grandes actores y actrices como Hugh Jackman, Zach Galifianakis y Zoe Saldaña.
LA CASA
Y porque no todo son cintas con finales felices o para niños, esta película animada en stop motion de 2022 cuenta tres historias diferentes que suceden en una misma casa. Los temas que exploran son la codicia, la alienación y la decadencia a través de un estilo visual único y surrealista. N