La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros, y es un indicador que, en México, es elaborado por el CONEVAL. De acuerdo a los datos más recientes publicados por este organismo, durante el tercer trimestre del 2024, el porcentaje de personas en pobreza laboral a nivel nacional se ubicó en 35.1% una diferencia de 2.2 puntos porcentuales con respecto al 2023 que fue de 37.3%.
En el caso de Aguascalientes, esta cifra se ubicó en 36.9%, lo que representó una reducción de 3.1 puntos porcentuales con respecto al 2023 que fue de 40%. Sin embargo, respecto a la variación anual, en Aguascalientes la pobreza laboral cayó 7.9 por ciento entre el tercer trimestre del 2023 y el tercer trimestre del 2024. Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas, explica que esto representa una reducción considerable en los niveles de pobreza, pero esto es una tendencia a nivel nacional.
“Y lo que vemos es que desde el 2022, la población en pobreza laboral en el caso de Aguascalientes se encuentra por encima de los niveles que se presentan a nivel nacional. Sin embargo, si comparamos entre entidades, vemos que Aguascalientes se encuentra en nivel intermedio “, detalla la especialista, subrayando que en la tabla general Aguascalientes se ubica en el lugar 14 a nivel nacional.
Según la organización México, ¿cómo vamos?, la pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.
La economista también explica que respecto al ingreso laboral promedio, a nivel nacional este se ubicó en 3 mil 346.5 pesos durante el tercer trimestre del 2024, mientras que en el caso de Aguascalientes fue de 3 mil 401.7 pesos.
Cabe mencionar que el próximo año, en México, se presentará un incremento del 12% en el salario mínimo, mismo que se ubicará en 278.80 en la mayor parte del país, lo que dejará al salario mensual en aproximadamente 8 mil 364 pesos.
Este incremento es menor a los que se estuvieron observando en el sexenio anterior, mismos que ascendían aproximadamente al 20 por ciento.
“En este caso ya no vemos incrementos de esa magnitud, pero aún así estos se ubican por encima de la inflación, por lo que da un margen de maniobra. Va a venir a fortalecer los ingresos familiares”, subrayó Dafne Viramontes.