El Servicio Médico Forense (Semefo) reveló que el 17% de los cadáveres procesados entre marzo y junio de este año presentaron residuos de fentanilo. Según el director de la institución, Cesar González Vaca, la mayoría de estos casos mostraron la presencia de fentanilo combinado con otras sustancias psicotrópicas.
En entrevista, González Vaca explicó que esta investigación se llevó a cabo después de realizar una operación similar en Mexicali. A partir de entonces, se comenzaron a analizar los cuerpos recibidos en Tijuana, donde se encontró que aproximadamente la mitad de ellos arrojaron resultados positivos para algún tipo de droga, siendo las metanfetaminas las más frecuentes.
El Semefo de Tijuana enfrenta un alto flujo de trabajo, ya que recibe entre 15 y 20 cadáveres a diario. Sin embargo, no todos son sometidos a pruebas de detección de drogas, ya que algunos llegan en condiciones extremas, como cadáveres calcinados o restos humanos fragmentados.
El director del Semefo aseguró que la tendencia observada en los meses de estudio en Tijuana es similar a la obtenida en Mexicali. En ambas ciudades, el fentanilo se encuentra combinado con otras sustancias psicotrópicas, lo que evidencia la existencia de un problema grave de consumo de drogas en la región.
El fentanilo es una droga sintética, conocida por su alta potencia y riesgo de sobredosis. Su presencia en un porcentaje significativo de los cadáveres analizados es alarmante y resalta la necesidad de abordar la problemática de las drogas de manera integral, desde la prevención hasta la rehabilitación.
Las autoridades sanitarias y de seguridad deben redoblar los esfuerzos para combatir el tráfico y consumo de estas sustancias, además de promover campañas de concientización y educación sobre los peligros asociados al consumo de drogas. La sociedad en su conjunto también debe estar alerta y colaborar en la identificación y denuncia de actividades ilícitas relacionadas con las drogas.
El Semefo continuará realizando investigaciones para obtener un panorama más completo sobre el uso de drogas en la región, con el objetivo de contribuir a la prevención de delitos y la protección de la salud pública. Es fundamental trabajar de manera coordinada y multidisciplinaria para enfrentar este desafío y salvaguardar la vida de los ciudadanos. N