Ser mujer en México representa un riesgo. En cifras, el porcentaje de mujeres que han sido víctimas de violencia a lo largo de su vida, dentro del ámbito comunitario, oscila entre 68 por ciento, mientras que casi 53 por ciento han sufrido violencia por parte de su pareja, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Sin embargo, si se toma como referente únicamente a las mujeres que vivieron violencia física o sexual en la pareja, solo 13.1 por ciento presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad con o sin solicitud de apoyo. En la escuela el porcentaje fue de 7.8, en el ámbito familiar de 7.1, laboral 6.5 y en el comunitario de 4.3 por ciento.
“Si la violencia proviene del ámbito familiar, 65.4 por ciento de las mujeres habló de ello. De quienes la han padecido en el ámbito escolar, solo 58.8 por ciento lo verbalizó. Los datos indican que casi 4 de cada 10 mujeres que han vivido violencia en la escuela o con la pareja y 3 de cada 10 en el trabajo, la comunidad o la familia, contaron por primera vez sus experiencias durante el proceso de levantamiento de la ENDIREH 2021”, refiere el reporte publicado este miércoles 23 de noviembre.
Sobre las víctimas que solicitaron ayuda a alguna institución, la Defensoría Pública fue a donde más se acercaron para pedir apoyo en el rubro comunitario (34 por ciento), el Instituto de las Mujeres fue el más visitado para los temas familiares. En tanto, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) fue el organismo descentralizado más frecuentado cuando la violencia ocurría en la relación de pareja (35 por ciento).
EL ESTADO CON MÁS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE PAREJA, SEGÚN EL INEGI
De acuerdo con los datos del ENDIREH, la entidad con más quejas o denuncias por sufrir violencia de pareja fue Sonora con 20.3 por ciento, seguido por Quintana Roo con casi 19 por ciento y en tercer lugar Yucatán con 18.2 por ciento. Con la cifra más baja destacan Michoacán, Zacatecas y Guerrero.
“La principal razón para no buscar ayuda o no denunciar la violencia experimentada en todos los ámbitos fue que se trató de algo sin importancia que no le afectó, porque no sabía cómo y dónde denunciar o bien, por miedo a las consecuencias o a las amenazas”, se lee en el documento.
Aunado a los datos anteriores, aunque la violencia psicológica fue la de mayor prevalencia para las mujeres de localidades urbanas (30.6 por ciento) y rurales (25.2 por ciento), las víctimas de la metrópoli experimentaron casi el doble de violencia sexual que las mujeres que residen en áreas rurales.
“En el análisis de las diferencias entre mujeres de diversos grupos de edad, se identificó que las mujeres más jóvenes (entre 15 y 24 años) fueron quienes vivieron mayor prevalencia de violencia”, precisa el Inegi
En contexto, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) cataloga como violencia contra la mujer a cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público y está regulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. N