LA VACUNACIÓN contra el covid-19 para menores de entre 12 y 17 años se lleva a cabo en México desde el 3 de noviembre. La Secretaría de Salud indica que solo se aplicará a quienes padezcan comorbilidades de riesgo, es decir, enfermedades que ya padecen y que debilitan su sistema inmunológico. También se vacunará a adolescentes embarazadas que rebasen las nueve semanas de gestación.
Algunos de los padecimientos de salud que dan acceso a la vacuna son: condiciones cardiacas crónicas, afecciones crónicas del riñón, hígado y sistema digestivo; enfermedades neurológicas crónicas como parálisis cerebral, autismo, epilepsia y distrofia muscular; discapacidades de aprendizaje múltiple; e infección por VIH/sida o por tuberculosis.
La lista completa puede consultarse en la página de la Secretaría de Salud, así como los días correspondientes para la aplicación de la vacuna que se hará de acuerdo con la primera letra del apellido paterno.
La vacuna que se pondrá a los menores será la Pfizer-Biontech, la cual mostró resultados de seguridad y eficacia del 75 por ciento después de la primera dosis, y del 95 por ciento siete días después de la segunda dosis.
Lee: Jugar a las carreras contra el covid-19
Si bien el gobierno federal hasta ahora ha indicado que esta vacuna solo se aplicará a menores con morbilidades, el pasado 11 de octubre, un juzgado federal localizado en Naucalpan, Estado de México, ordenó a las autoridades sanitarias federales que abran la vacunación contra el coronavirus para todos los menores de 12 a 17 años.
Esta decisión devino por un amparo que promovieron los padres de una joven de 15 años para que pudiera ser vacunada. El juzgado consideró que “los efectos de esa medida cautelar comprenden no solamente a la menor quejosa, sino a todas las y los menores de 18 años”.
La jueza Claudia Irene Gámez Galindo, secretaria en funciones de Juez Séptimo de Distrito en el Estado de México, indicó que la orden no significa que la vacunación a todos los menores entre 12 a 17 años deba darse de forma inmediata, sino que esta población debe incluirse en el Plan de Vacunación Federal que tiene por fechas entre julio de 2021 y marzo de 2022.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que la decisión sería impugnada y que, “cuando se presenta un amparo, se protege a la persona que lo solicita, no se puede hacer extensivo”.
No te pierdas: El mundo necesita información médica ahora más que nunca: Dr. Mike
Sobre la lucha de padres de familia por obtener un amparo para la vacunación de sus hijos e hijas menores, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo el pasado 24 de septiembre: “La salud pública es una materia donde interesa el bienestar colectivo; distinto a las preocupaciones (aunque nos parecen legítimas), están motivando a las personas a buscar una solución judicial”.
Tanto el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, como el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud han indicado que la población menor de 18 años no es prioridad en el Plan Nacional de Vacunación debido a que se considera que su sistema inmunológico es fuerte.
La Organización Panamericana de la Salud indica que los adolescentes que no tienen una comorbilidad de alto riesgo no deben ser incluidos en los planes de vacunación en este momento. Sin embargo, enfatiza en que es decisión del Estado cómo llevar a cabo su plan de vacunación mientras tenga como base las recomendaciones de su autoridad regulatoria. N