Newsweek en Español
  • Nacional
    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

No Result
View All Result
  • Nacional
    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Muertes que dan vida: así ayuda donar tu cuerpo

Lizbeth Padilla /@liz_pf by Lizbeth Padilla /@liz_pf
28 abril, 2019
0
donar-cuerpo-unam-investigacion

Almacén de cadáveres. Aquí se guardan los cuerpos que ya cumplieron su vida útil y que serán cremados o inhumados. FOTO: LIZBETH PADILLA

Al morir todos tenemos dos opciones: ser cremados o inhumados. Pero, ¿has pensado en donar tu cuerpo a la ciencia? La UNAM cuenta con un programa para el uso científico de cadáveres, ya sea para la docencia o la investigación médica y así contribuir al desarrollo científico del país.

 

CUANDO Yirah muera su cuerpo no será enterrado ni cremado. Pasará a las manos de profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ella firmó un contrato con la Máxima Casa de Estudios para entregar su cuerpo a la ciencia y así “servir después de la muerte”.

Yirah es parte del Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM, creado en 2014, que busca fomentar la donación de cadáveres para la docencia y la investigación médica. Hace cuatro décadas ella fue estudiante de la facultad y sabe lo importante que es para los futuros médicos contar con cuerpos para aprender y practicar las técnicas quirúrgicas.

“Cuando era estudiante hice prácticas, donar mi cuerpo es como redituar lo que yo aprendí”, dice a Newsweek México. 

Las prácticas son importantes para reducir los errores médicos, que son la tercera causa de muerte en Estados Unidos, solo después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, de acuerdo con datos de la revista British Medical Journal. En México no se tienen datos oficiales sobre el tema.

Yirah espera que su cuerpo sirva a los estudiantes y a la ciencia para analizar la degeneración de órganos o desarrollar prótesis de acuerdo con la anatomía del mexicano pues, comenta, todas son hechas en Alemania o Estados Unidos.

—¿Cuánto tiempo quieres estar en la Facultad?

—Quiero estar por siempre —responde sin dudar. Y luego explica que incluso cambió la cláusula del contrato con la UNAM para no solo permanecer unos años y luego ser incinerada, sino servir para siempre a la ciencia.

Al fondo las camillas donde se almacenan los cuerpos que están listos para las prácticas médicas. Cada cuerpo está cubierto con una tela y colocado en planchas individuales. Foto: Lizbeth Padilla

Su familia la apoya. “Ellos lo saben, mis hijos crecieron con la idea de que quería donarme”, incluso su nieto ya espera tener 18 años para poder inscribirse al programa.

Yirah no tiene miedo de lo que pase con su cuerpo después de morir, pues sabe que será tratado “con todo el protocolo y ética como si fuera una operación en una persona viva”.

Lee: Mujer vivió 99 años con los órganos en el lado incorrecto de su cuerpo y nunca lo supo

EL CUIDADO DEL CUERPO

En el anfiteatro de la Facultad de Medicina, el más moderno de América, y que tiene una capacidad para almacenar 500 cuerpos y puede manejar un flujo de hasta 2,000 cadáveres (entradas y salidas constantes) cada cuerpo es tratado con cuidado para su óptima conservación.

“Antes el anfiteatro era un cuartito iluminado con un foco de 40 wats, un cadáver aquí, otros tres apilados, una sola camilla y una media plancha. Era muy diferente. Era feo”, recuerda Yirah de su época de estudiante, hace unas cuatro décadas.

El nuevo anfiteatro es un espacio amplio y ordenado, con buena iluminación y sin olores fétidos como podría pensarse por el hecho de almacenar cuerpos.

Cuenta con varias estaciones, según el proceso que se realice con el cadáver: su preparación, su conservación y su destino final, pues también tiene un incinerador.

Los cuerpos son preservados en cámaras de congelación y reciben un tratamiento específico que depende de si será usado para la docencia o la investigación. Si se requiere estudiar los músculos debe tener mayor flexibilidad, explica el médico Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento de Anfiteatro de la Facultad y responsable del Programa de Donación de Cuerpos.

Cuando el cadáver de un donante llega al anfiteatro, un médico legista abre su expediente y se le hace una media filiación que incluye el registro dental, de huellas dactilares y la toma de fotografías.

Esto, explica Pineda Martínez, es para tener datos por si en algún momento se requiere información del cuerpo.

Estación para limpieza de cadáver. Las camillas en donde se limpian y preparan los cadáveres previo a su uso. Foto: Lizbeth Padilla

El siguiente paso es preparar el cadáver e inyectarle una combinación de líquidos a través de las arterias para embalsamar el cuerpo.

Este se deja 24 horas en una camilla para que repose y drene el exceso de líquido, luego se lleva a la cámara de congelación que está a una temperatura de -18 grados centígrados, en donde permanece 15 días. Tras este procedimiento el cuerpo está listo para que los médicos lo usen.

“Los cuerpos ya tienen flexibilidad, ya no están acartonados como hace años. Las nuevas sustancias dan mejor textura. Se hizo el cambio (a los líquidos) para que no haya olor, no se use el formol, y no se usen tinas”, explica Pineda.

Antes los cuerpos se quedaban en tinas sumergidos en líquido para poder usarse.

En el anfiteatro los cuerpos no se encuentran hacinados o unos sobre otros, cada uno está en una camilla individual que se desliza sobre parrillas con rodillos para facilitar el desplazamiento, “es parte de la dignificación en el manejo del cuerpo”, añade el médico.

EL CICLO DE VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

El trabajo en el anfiteatro de Medicina está marcado por dos puertas: la de entrada por la que se reciben los cadáveres que serán preparados para su conservación, y la de salida, donde los cuerpos esperan en camillas su destino final.

Los cuerpos que llegan como parte del Programa de Donación tienen una vida útil variada, pues depende del tiempo que marca el contrato que la persona hizo en vida con la UNAM.

Estos cuerpos se llevan al incinerador del anfiteatro, que está a un par de metros de la puerta de salida. Las cenizas son entregadas a los familiares. 

Pero la facultad también recibe los cuerpos de personas no identificadas que no están relacionados con muertes violentas.

Cada mes, en promedio, llegan al anfiteatro de Medicina tres o cuatro cuerpos, aunque el número es muy variado, comenta el doctor Pineda. A veces pueden ser hasta 20, otras solo uno o dos. Entre donadores y los de personas desconocidas.

Te puede interesar: Tu historia genética, un negocio para otros

La Ley General de Salud señala que si un cadáver no es reclamado por un familiar dentro de las 72 horas posteriores a la muerte o se ignora su identidad será considerado persona desconocida. Entonces será entregado a una institución educativa con fines de docencia e investigación.

La ley señala que los cuerpos serán utilizados durante un año siete días, después de ese tiempo tendrán que ser inhumados.

Yirah Martínez, donadora, y el doctor Diego Pineda, jefe del Departamento de Anfiteatro de la Facultad y responsable del Programa de Donación de Cuerpos. FOTO: LIZBETH PADILLA

Estos cuerpos salen del anfiteatro directo a una ambulancia que los llevará a su morada final: la fosa común.

ASÍ AYUDA TU CUERPO A LA HUMANIDAD

Aunque se pueden usar simuladores para las prácticas de los médicos, “nunca van a tener la alta calidad que tiene utilizar un cuerpo”, explica el jefe del Departamento de Anfiteatro.

Señala que gracias a la donación de cuerpos “mejoramos las habilidades quirúrgicas para disminuir los errores por falta de práctica.

“Nos ayuda a desarrollar investigación específica de población mexicana, sobre la que hay poco en la literatura”, como son características físicas y genéticas.

Las ventajas también se reflejan en el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas que permiten a los pacientes tener una recuperación más rápida, explica Pineda Martínez.

Este conocimiento se volverá exponencial, pues un médico de especialidad aprenderá nuevos métodos que a su vez enseñará a sus compañeros en hospitales, volviéndose una cadena.

La investigación médica es otro rubro que se beneficia de la donación. Gracias a ella se pueden desarrollar nuevos tratamientos, técnicas quirúrgicas, dispositivos biomédicos, prótesis o estudiar padecimientos extraños.

Un ejemplo de cómo la donación de cuerpos puede dar valiosa ayuda a la literatura médica es el caso de la estadounidense Rose Marie Bentley, quien falleció en 2017 por causas naturales a los 99 años y donó su cuerpo a la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHCU, por sus siglas en inglés), en Portland, Estados Unidos.

En la primavera de 2018 un grupo de estudiantes se disponía a analizar el corazón de Rose Marie cuando notaron que su anatomía no era para nada típica: padecía una condición rara llamada Situs inversus con levocardia.

Esto significa que su hígado, estómago y otros órganos abdominales estaban del lado equivocado, acomodados de derecha a izquierda, pero su corazón permanecía en el lado izquierdo del pecho, informó la universidad en un comunicado.

Rose Marie es, hasta ahora, la persona que ha vivido más tiempo con esta condición. Los otros casos reportados en la literatura médica son los de dos personas que vivieron hasta los 70 años.

El Situs inversus con levocardia ocurre aproximadamente una vez en cada 22,000 nacimientos y está asociada a enfermedades cardiacas y otras anomalías; sin embargo, Rose Marie no padeció ninguna enfermedad crónica, solo su artritis.

Le extirparon tres órganos durante su vida, pero solo un cirujano que le extrajo el apéndice registró su ubicación inusual en sus notas. 

Rose Marie le dio mucho a la ciencia gracias a su donación. Para los médicos que diseccionaron su cuerpo fue sorprendente lo que vieron, y para la medicina, una aportación valiosa sobre cómo una persona con esta condición puede tener una vida sana y normal.

Rose Marie y su esposo decidieron donar su cuerpo luego de leer un poema de Robert Noel sobre recordar a sus seres queridos después de morir:

“Dale mi corazón a una persona cuyo propio corazón no ha causado más que interminables días de dolor. 

Dale mis riñones al que depende de una máquina para que exista de una semana a otra”. 

La donación de cuerpos y tejidos también ha sido fundamental para el desarrollo de fármacos y tratamientos.

También lee: Esta mujer casi no siente dolor debido a una rara mutación genética

Un ejemplo es el caso de la estadounidense Henrietta Lacks, quien murió de cáncer cervicouterino en 1951. Su médico, George Otto Gey, tomó una muestra de su tumor antes de someterla al tratamiento de radioterapia.

A partir de las células HeLa —como fueron llamadas en honor a la mujer— se han desarrollado medicamentos contra el cáncer, el VIH, vacunas para la poliomielitis, se han escrito más de 70,000 artículos científicos e incluso se han probado los efectos de sustancias tóxicas y otros productos.

Por décadas, estas células han ayudado a la investigación médica; sin embargo, se obtuvieron de manera poco ética: el médico de Henrietta nunca le informó o pidió consentimiento para tomar una muestra de su tumor.

Esto es lo que la UNAM quiere evitar con la donación consciente y autorizada de cuerpos.

LA DONACIÓN, UN PROGRAMA POR ‘ACCIDENTE’

El Programa de Donación de Órganos de la UNAM nació casi por accidente, narra el doctor Diego Pineda. 

En 2014, acompañado de arquitectos, Pineda visitó las instalaciones de varias universidades de Estados Unidos con el fin de retomar las mejores prácticas para reestructurar las aulas de disección y el anfiteatro de la Facultad de Medicina. 

Fue ahí cuando descubrieron lo bien que funcionaban en esas universidades los programas de donación de cuerpos.

Camilla en donde se limpian y preparan los cadáveres previo a su uso. Foto: Lizbeth Padilla

De vuelta en México comenzaron a trabajar en el proyecto, acompañados de abogados para saber si lo que querían hacer era legal en nuestro país: usar los cuerpos de donantes con fines docentes y de investigación.

El 10 de octubre de 2016 se lanzó el programa ya con una lista de 27 personas anotadas para donar su cuerpo. 

“Llegaba gente a la facultad a preguntar si podía donar su cuerpo, pero en ese momento no teníamos un programa, así que les pedíamos sus datos. Empezamos a hacer una difusión un poco local, entre los miembros del comité, platicando con nuestras familias, alumnos. Ahí se hizo un primer grupo interesado en la donación”.

En dos años y medio, el programa ya tiene casi 2,000 solicitudes.

A la UNAM ya llegaron 42 cuerpos de personas inscritas en el programa. La lista incluye personas de todas las edades, desde jóvenes hasta personas de entre 50 y 80 años. Algunos sabían que estaban enfermos e iban a morir.

Aunque el programa es ‘joven’, coloca a la UNAM como la institución líder en el país, pues la Facultad de Medicina es la primera escuela que cuenta con esta estrategia para la donación de cuerpos.

Otras universidades como la Autónoma de Nuevo León y la de Coahuila se han acercado ya a la UNAM para asesorarse y lanzar sus propias iniciativas. También lo han hecho escuelas de Costa Rica y Colombia.

“Una de las visiones que se tienen aquí es que no seamos el único programa en México. Que cada institución educativa tenga su programa de donación de cuerpos, porque hay otros países como Nueva Zelanda en donde cada que se crea una universidad que tiene ciencias de la salud es obligatorio que a la par se tenga un programa de donación de cuerpos”, explica el médico.

A escala Latinoamérica, México es el tercer país en implementar un programa de este tipo, solo después de Chile —que cuenta con dos programas— y de Brasil —que tiene uno.

Sin embargo, la región está rezagada si se compara con otros países. Tan solo en Estados Unidos y en Europa existen más de 100 programas de este tipo.

UNA FIRMA PARA DONAR

Incrementar las cifras de donadores es importante para la preparación de las nuevas generaciones de médicos.

En México hay 158 escuelas y facultades de medicina, de esas 67 son públicas y 91 privadas, de acuerdo con el Consejo Mexicano de Acreditación de Medicina.

De ese total, solo 34 recibe y practican con cadáveres, señala Diego Pineda. Si la UNAM no tuviera el programa y no recibiera cuerpos de parte de los institutos forenses solo ocho escuelas podrían hacer prácticas con cadáveres.

“Debemos tener cuerpos para que mejoren las habilidades para que no haya errores”, afirma el médico.

Donar tu cuerpo es sencillo: basta una firma dando tu consentimiento a la UNAM para que al morir se haga cargo de tu cadáver.

Te puede interesar: Cómo la ingeniería genética disminuirá el hambre en el mundo

Entre los requisitos están ser mayor de 18 años, no tener alguna de las tres enfermedades que la Secretaría de Salud marca como restricción para trabajar con un cuerpo por el riesgo de infección: tuberculosis, hepatitis C y VIH.

El cuerpo no debe estar relacionado con una averiguación por muerte violenta como un homicidio, suicidio o accidente.

“Si falleces en la calle y te hacen una autopsia y resuelven que fue un infarto y que no hay delito que perseguir y estás en el programa, está bien”, explica Pineda, pues no hay una investigación del ministerio público.

El donador puede elegir el tiempo que quiere permanecer en la institución antes de ser cremado y entregado a sus familiares. O permanecer por siempre, como lo eligió Yirah.

El incinerador es uno de los más modernos, pues solo emite vapor de agua mientras está encendido.

Médicos de la Facultad dan una plática informativa a los interesados, si se deciden a ser donadores, deben acudir con testigos para la firma del contrato, pues estos serán quienes den aviso a la UNAM al momento de la muerte.

Ser donador de órganos no impide inscribirse a este programa.

Pero el requisito más importante, señala el doctor Pineda, es “tener la firme convicción de donar”.

“Personalmente creo que lo que no pude hacer en vida tal vez lo pueda hacer en la muerte, contribuyendo con la ciencia del país”, pues el Programa de Donación de Cuerpos es una alternativa más después de la muerte, dice su titular. 

“Todavía muerto va a servir uno para que aprendan los médicos. Para que hagan prácticas. Espero que todavía muerta sirva para algo”, dice Yirah.  

Tags: cuerposdonacióndonación de cuerposhumanosUNAM

Información Relacionada

Dinamarca busca poner ‘copyright’ a los rostros y voces de los ciudadanos para frenar los deepfakes

Deepfakes Dinamarca

Ante el avance de los deepfakes —archivos de audio, imágenes y videos manipulados o generados con inteligencia artificial (IA)—, el...

Read more

Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

cultura del cuidado

La infraestructura de seguridad en una ciudad no es solo ornamento. Cada poste, cámara o botón es un sistema vivo,...

Read more

Parir entre ruinas: las embarazadas de Gaza sobreviven al filo de la desnutrición

Parir entre ruinas: las embarazadas de Gaza sobreviven al filo de la desnutrición

Como la mayoría de las mujeres que acuden al hospital de Gaza para el seguimiento de su embarazo, el rostro...

Read more

¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

El tema del calzado infantil a temprana edad se volvió un tema viral las últimas semanas en México. Sin embargo...

Read more

Musk sacude a los partidarios de Trump con su America Party: 57 % de los votantes republicanos lo apoyan

Musk sacude a los partidarios de Trump con su America Party: 57 % de los votantes republicanos lo apoyan

Una nueva encuesta ha revelado que el America Party, la formación política recientemente anunciada por Elon Musk, ha conseguido un...

Read more

Las redadas migratorias de Trump vacían el distrito de la moda en Los Ángeles y desatan crisis entre comerciantes latinos

Las redadas migratorias de Trump vacían el distrito de la moda en Los Ángeles y desatan crisis entre comerciantes latinos

Las redadas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump están dejando un impacto devastador en el distrito de la...

Read more

Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

El mercado global de criptomonedas ha dejado de ser un experimento de nicho para convertirse en un pilar estratégico del...

Read more

Petfluencers con propósito: cuando el contenido genera un cambio

Petfluencers con propósito: cuando el contenido genera un cambio

A las siete de la mañana el transporte público se convierte en una galería de pantallas. Mientras la ciudad apenas...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024