¿Has escuchado los términos cisgénero, deconstrucción, mansplaining o radfem? Estas palabras, entre otras, se vuelven cada vez más comunes en el lenguaje cotidiano, gracias a que los temas de feminismo e igualdad de género ganan terreno en la sociedad.
Sabemos que conocerlos y entenderlos no es sencillo, por ello consultamos diferentes fuentes y recopilamos un glosario de términos del lenguaje feminista.
Abuso sexual: Se considera como abuso sexual a quien obligue a efectuar actos sexuales, tocamientos, manoseos corporales e inclusive cuando se obligue a alguien a observar un acto expresamente sexual o a exhibir su cuerpo sin su consentimiento, de acuerdo al Artículo 260 del Código Penal Federal mexicano.
Aliado: Hay hombres que se han sensibilizado con los movimientos feministas. Sin embargo, los aliados son considerados como hombres que apoyan en eventos públicos o interacciones en internet, pero ocupando espacios que no les pertenecen y siguen permitiendo que sus amigos continúen compartiendo imágenes no autorizadas de mujeres con poca ropa (o sin), así como el tolerar el lenguaje machista y la cultura de la violación en su entorno, como algunos ejemplos.
Androcentrismo: Es la organización de las estructuras económicas, socioculturales y políticas a partir de la imagen del hombre. Conlleva a la invisibilización de las mujeres, de sus experiencias y de sus aportaciones, explica el Glosario para la igualdad de género en la UNAM.
Body positive: Se define como la aceptación del cuerpo de la mujer y la divulgación en redes sociales de una diversidad existente que muchas veces es invisibilizada por medios de comunicación, pasarelas de moda y publicidad.
Body Shaming: Caso contrario al body positive, es el criticar a una mujer por su apariencia física y se pretende cumpla con determinados requisitos sociales que han sido impuestos a través del tiempo y cambian acorde al entorno y la época, pero no dejan de ser negativos para las señaladas.
Brecha de género: Este término se refiere a cualquier disparidad entre la condición o posición de los hombres y las mujeres y la sociedad, señala el Glosario de Igualdad de Género de ONU Mujeres.
Brecha salarial: De acuerdo con la Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la brecha salarial es la diferencia entre el salario de hombres y mujeres de acuerdo a una relación media de los ingresos de ambos, lo que es afectado con factores como el tipo de ocupación y la remuneración de la misma.
Cisgénero: Es parte de la identidad de género, la cual se un término que describe a las personas que están de acuerdo con la percepción del género asignado desde su nacimiento, según Naciones Unidas.
Cosificación de la mujer: Consiste en tratar a las mujeres como objetos, de acuerdo a la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.
Consentimiento: Es el verbo que es permisivo a permitir algo de manera consciente.
Concientización de género: Es el proceso de toma de conciencia sobre el origen histórico, social y cultural en que se fundamentan las diferencias y desigualdades de género, detalla el Glosario para la igualdad de género en la UNAM
Cultura de la violación: Esta se representa cuando la violación y la violencia sexual son normalizadas en una sociedad y con actos vistos como algo común, acciones perpetradas por medios de comunicación, mercadotecnia y autoridades, de acuerdo con Anthropology and Practice.
Deconstrucción: Es la formación de un comportamiento más inclusivo que tome en cuenta al sexo femenino donde se “desaprende” lo enseñado por la sociedad y se eliminan las conductas y actitudes machistas. De acuerdo a Mujeres en Red, puede componerse y conformarse a través de nuevos lenguajes, dispositivos digitales y la comunicación global a través de la red.
Discriminación: Toda distinción hacia la mujer por el hecho de su sexo que impida su reconocimiento o cualquier tipo de menosprecio, según la ACNUR.
Empoderamiento: Es un proceso por el cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a la autonomía, que se manifiesta en el ejercicio del poder democrático, señala el Glosario de términos sobre violencia contra la mujer, de Conavim.
Estereotipos de género: Las niñas de rosa y los niños de azul; las niñas juegan a las muñecas y los niños a los carritos. Este tipo de ejemplos, son generalizaciones que se atribuyen al género de una persona y los roles que debería de desempeñar de acuerdo a la sociedad en la que se desenvuelve, según ONU Mujeres.
Falocentrismo: Este término fue definido por Jacques Derrida, pensador francés que habla del privilegio masculino y lo considera un problema de géneros donde históricamente se da una generalización del género masculino, de acuerdo a una entrevista publicada por la Revistas Científicas Complutenses.
Feminicidio: Asesinar a una mujer por razones de género, bajo circunstancias como: signos de violencia sexual, sesiones, antecedentes de violencia en cualquiera de los ámbitos de la víctima, alguna relación sentimental con su agresor, amenazas relacionadas al delito, que la víctima haya sido incomunicada y que su cuerpo haya quedado expuesto o exhibido, según el Artículo 325 del Código Penal Nacional de México.
Feminismo: Es un movimiento político y social de mujeres para mujeres, que surge como respuesta a las desigualdades económicas, culturales, políticas y sociales entre mujeres y hombres que derivan de los significados atribuidos a las diferencias sexuales, según el Glosario de términos sobre violencia contra la mujer, Conavim.
Feminazi: Es un término utilizado de manera despectiva hacia las mujeres. En abril de 2018 cuando la Real Academia Española (RAE) la legitimó como “La voz «feminazi» (acrónimo de «feminista» + «nazi») se utiliza con intención despectiva con el sentido de ‘feminista radicalizada”, causó opiniones a favor y en contra.
Feminicidio: La muerte violenta de las mujeres por razones de género, es decir, cuando hay signos de violencia sexual; una relación sentimental o de confianza entre el responsable y la víctima; el cuerpo de la víctima es expuesto en un lugar público, según el Código Penal Federal.
Friendzone: Usualmente el término se utiliza cuando una mujer no pretende más que la amistad de un hombre, pero este pretende tener intenciones románticas o físicas o físicas con ella y donde el hombre se siente con el derecho de estar con una mujer por el único hecho de ser amable con ella, de acuerdo a la revista Las Gafas Violetas.
Galletita feminista: De acuerdo con usuarias de internet, es un término que se utiliza cuando los hombres buscan aprobación de la mujer al estar de acuerdo con darle un trato que le daría a cualquier persona.
https://twitter.com/eustakiiaa/status/1075140990883766272
Género: Son los roles y comportamientos que una sociedad considera que son los propios para hombres y mujeres y también atributos aprendices e impuestos por la sociedad que han sido aprendidos y perpetuados por la misma, según la ONU Mujeres.
Heteropatriarcado: Es definido como relaciones sociales donde la supremacía masculina -heterosexual- hace que se discrimine lo que no concuerde con la misma, de acuerdo a El País.
Heteronormatividad: Se utiliza el término para identificar una norma que ha sido estandarizada por un comportamiento heterosexual que ha sido impuesto y es la única opción que se considera como “correcta”, pero su imposición no la hace algo correcto de acuerdo a ONU Mujeres.
Hostigamiento sexual: Se considera como el hecho de que una persona con mayor jerarquía se valga de su puesto para hostigar de un subordinado con fines lascivos, de acuerdo al Artículo 259 Bis del Código Penal Federal mexicano.
Impuesto rosa: De acuerdo con Forbes, es triplicar el costo de algunos productos para mujeres que en comparación a su versión masculina son más económicos.
Lenguaje sexista: Es el cómo el habla refuerza y transmite estereotipos que son adecuados para las mujeres y para los hombres, los cuales son marcados por la sociedad en la que conviven, de acuerdo a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Machismo: Fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría, la virilidad, el poder de los hombres; expresa ante todo, la actitud de superioridad y dominio sobre las mujeres, señala el Glosario para la igualdad de género de ONU Mujeres.
Machitroll: Se define como un hombre que opina a través de redes sociales de manera negativa sobre lo que dicen o hacen las mujeres en internet.
El machitroll va más allá de ser un simple cibernauta que quiere opinar sobre lo que dicen o hacen las mujeres en la red https://t.co/wmlRuzs8aq pic.twitter.com/kBPducJBGA
— Fundación Karisma (@Karisma) July 31, 2018
Mansplaining: Es básicamente cuando un hombre hace una explicación no requerida hacia una mujer sobre un tema que no preguntó.
Manspreading: El cómo los hombres se sientan con las piernas abiertas invadiendo el espacio de las demás personas que van a su lado, las cuales generalmente son mujeres.
Manterrupting: Este término fue propuesto por Time en 2015, consta simplemente de interrumpir a una mujer cuando está hablando por creer que no tiene relevancia, lo que se puede dar en un ámbito social y laboral.
Manlogic: El cómo la lógica masculina para resolver un problema o una situación puede ser mejor por el hecho de ser atribuida a un hombre.
Manbaby: De acuerdo con Psychology Today, es cuando una persona tiene una relación con un hombre que no desea asumir responsabilidades y siempre ejerce un rol dominante en una relación de la cual pretende obtener un beneficio y menos esfuerzo que su pareja.
Matriarcado: El matriarcado es un hogar o familia constituido con autoridad ejercida por una o varias mujeres. De acuerdo con el INEGI, hasta mayo de 2018 en México hay 34,1 millones de hogares de los cuales el 28,5 cuenta con una jefatura femenina, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares realizada en 2017.
Masculinidad: Son atributos, valores, funciones y conductas que se suponen esenciales para el varón en una cultura determinada. Además, se considera que garantiza la dominación de los hombres sobre las mujeres, detalla el Glosario de términos sobre violencia contra la mujer de Conavim.
Micromachismo: Son mecanismos sutiles de dominación, ejercidos por los hombres hacia las mujeres. Se caracterizan por no ser abiertamente violentos e incluso pueden ser advertidos como aceptables y esperados, según la CNDH.
Onvre: Escrito mal con la intención de definir a una persona del sexo masculino que sigue los estándares machistas que han sido impuestos por la sociedad y no está dispuesto al diálogo.
https://twitter.com/badtripeando/status/1103063207458074624
Paridad:La paridad de género es un término que define la igualdad representativa del sexo femenino y masculino en diversos ámbitos sociales, de acuerdo con la ONU Mujeres.
Patriarcado: Término utilizado para definir cualquier organización social donde uno o varios hombres ejercen el poder, de acuerdo con Mujeres en Red.
Purplewashing: Son estrategias políticas o de marketing que pretenden utilizar al feminismo para vender algún concepto o producto con el apoyo de las mujeres y no es realmente un compromiso con la equidad de género.
‘Purplewashing’ (y machismo) en las letras del Carnaval https://t.co/D1MvOJVO2o enarbolar la bandera del #8m no puede servir para normalizar micromachismos pic.twitter.com/QnqRI8Xe8m
— @FscAragónMujeres♀ #AhoraSiToca (@FscAragonMujer) March 5, 2019
Publicidad sexista: Los anuncios de una mujer que parece ser la única persona en el mundo que sabe lavar una camisa para la reunión de su marido, o el futbolista exitoso que puede triunfar en un partido, porque hay deportes donde únicamente “los hombres pueden ser los exitosos”.
https://youtu.be/H5875tymv9w
Privilegio: Es la ventaja que determinado sexo, clase social o raza puede tener de manera injustificada.
Radfem: Es una abreviación para el “feminismo radical”, el cual de acuerdo a una publicación de Jurídicas Unam, es entendido de manera equivoca, ya que se cree que es una especie de imposición de la ideología de una manera violenta y que invita a ser despectiva para la sociedad.
Revictimizar: O victimización secundaria, es definida como las condiciones donde una víctima se puede sentir exhibida o se le niega un derecho por parte de la autoridad competente una vez haya sido víctima de un delito, esto de acuerdo a la Ley General de Víctimas; la cual también explica que el Estado no puede exigir ningún procedimiento que afecte a la persona o la haga sufrir un nuevo daño.
Techo de cristal: Factores como el no tener un ascenso en el trabajo por el hecho de ser mujer o cómo se hace una imagen “débil” de la mujer cuando se encuentra en la gestación de un embarazo o se cree que no estará disponible para las necesidades de una empresa por el hecho de ser madre, son parte de lo que El País denomina techo de cristal. Son básicamente impedimentos que no se ven de manera directa pero se encuentran en la sociedad de manera sutil.
Sexismo: Es un comportamiento que no se ve de manera tan evidente como el machismo de acuerdo a Mujeres en Red, pero de una manera más sutil marca un comportamiento específico -ya sea de manera individual o colectiva- que hace un menosprecio a las mujeres únicamente por su sexo.
Sororidad: De la palabra latina ‘sor’ que quiere decir hermana. Es un pacto político de género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras. No hay jerarquía, sino un reconocimiento de la autoridad de cada una. Está basado en el principio de la equivalencia humana, explica Mujeres en la Red.
Slut shaming: Se basa en no respetar la vida sexual de la mujer y ser juzgada como “fácil” por el hecho de ejercer su intimidad de la mejor manera que le parezca.
Violencia contra la mujer: Cualquier tipo de flagelo contra la mujer, lo que consiste una violación a sus derechos humanos, según La Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(Con información de ACNUR, El País, RAE, Reddit, CIDH, Diccionario de Cambridge, Glosario de Igualdad de Género ONU Mujeres, Código Penal Nacional, Mujeres en Red, Time, Anthropology and Practice, Psychology Today, INEGI, IMCO, Senado de la República, La Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley General de Víctimas, Revistas Científicas Complutenses, Forbes, Las Gafas Violetas, Conavim, Jurídicas Unam).