Columna Diario de Campo
Retomo el análisis de la semana pasada. Decía que los partidos políticos locales se vieron disminuidos de la arena electoral debido a la reforma política de 1946, que significó la consolidación del sistema de partido hegemónico pragmático, como lo calificó Sartori. Los partidos políticos locales no volvieron a consolidarse desde entonces en Guanajuato. Los “verdes” y los “rojos” terminaron de desaparecer del escenario político estatal. Sin embargo, durante la gestión electoral del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), que inició en enero de 1995, se han dado cinco intentos de registro de partidos políticos. Surge entonces el cuestionamiento de por qué hoy día no existen partidos locales en nuestro estado.
Las asociaciones que comunicaron su intención de registro ante el IEEG fueron, en 2005, Obra Real, Alianza por Guanajuato y Participación Plural; en 2008, Todos Por León, y en 2011, Fundación Social, Democracia Guanajuatense. Estas cinco intenciones fueron rechazadas debido a que no cumplimentaron su solicitud de registro como partido político estatal. Para sustentar su solicitud debieron haber satisfecho el artículo 24 fracción segunda del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato ―abrogado en 2014― que enlista: a) contar como mínimo con quinientos afiliados en por lo menos veintitrés municipios del estado; b) celebrar en por lo menos veintitrés municipios del estado o en el cincuenta por ciento de los distritos electorales uninominales de la entidad, una asamblea en presencia de un notario público o funcionario acreditado por el IEEG, quien hará constar en el acta certificada que al efecto levante; c) celebrar una asamblea estatal constitutiva ante la presencia de un funcionario acreditado por el IEEG y por un Juez de Partido o Notario Público.
Desde hace siete años no se ha presentado alguna intención de registro en nuestro estado, aunque para el 2014 se publicó la nueva Ley General de Partidos Políticos que permitió homologar el proceso de registro a nivel nacional. De acuerdo con la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato (LIPEEG), en el mes de enero del año siguiente ―2019― al de la elección de Gobernador, se debe informar al IEEG sobre el propósito de registro de partidos políticos locales. En ese contexto, en Guanajuato se ha discutido en diferentes escenarios la constitución de estos partidos. En la prensa se han ventilado algunas propuestas, como la de Carlos Arce Macías, quien opinó que el Partido Acción Nacional debería buscar su registro estatal para asumir autonomía frente a la decaída organización nacional, tan debilitada luego de su derrota en la pasada elección federal. O bien que Encuentro Social o Nueva Alianza también deberían buscar su registro estatal. Elucubraciones, pero llamativas.
El caso guanajuatense llamó la atención nacional: una isla política donde el tsunami morenista no arrasó con las fuerzas tradicionales. 24 municipios experimentaron alternancia en sus gobiernos, cuando tres años antes lo hicieron 33. El panorama político confirma su variedad y vitalidad. Se trata de expresiones locales con gran autonomía de los partidos.
El período postelectoral nos permite reflexionar sobre el camino que deben seguir los ciudadanos que pretenden constituirse como un partido local, la importancia de incrementar la oferta política para el electorado y el papel que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en la vida política de Guanajuato. El trascendente papel que jugaron los candidatos independientes en la última elección también debería llamar a la reflexión sobre el potencial de los partidos políticos locales ante el nuevo escenario nacional.
*Este texto es responsabilidad de quien lo firma y no necesariamente refleja la posición del medio. Se publica en apoyo a la libertad de expresión.