Del total de la población femenina mayor a 15 años en el estado, el 41.7% pertenece a la población ocupada; en contraste, el 75.6% de la población masculina está ocupada.
Asimismo, la tasa de participación económica de las mujeres es de 43.1%, mientras que la de los hombres es de 78.4%, es decir, existe una brecha del 35.3% entre la participación económica femenina a la tasa masculina.
De acuerdo con el Atlas de Género del Instituto Nacional de las Mujeres, el ingreso promedio que reciben las mujeres guanajuatenses por una hora trabajada es de 31.79 pesos, es decir, 3.11 pesos menos que el ingreso promedio que se registró para los hombres, de 34.9 pesos.
La entidad ocupa el lugar número 15 a nivel nacional en ingresos más bajos para la población ocupada femenina de 15 años en adelante, con 4 pesos por abajo del ingreso promedio nacional, que es de 35.86 pesos. Baja California es la entidad donde más sueldo perciben, con 41.12 pesos por hora, mientras que Chiapas es el estado más bajo, con un ingreso de 25.53 pesos.
Los sectores con mayor participación femenina son principalmente en los servicios de salud, ya que del total de los trabajadores en ese sector, el 63% son mujeres. Lo mismo pasa con los servicios educativos, con el 59.3% del total de sus trabajadores y los servicios hoteleros y restauranteros, con el 57%.