De acuerdo a la revista Science, científicos italianos detectaron un lago de agua líquida que se encuentra ubicada debajo de una capa de hielo en Marte, lo que da pie a pensar que podría haber más agua en dicho planeta.
El hallazgo se localiza al sur del planeta rojo y la organización Science, realizó una entrevista al geofísico David Stillman del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, quien expresó que: “muy por debajo de la capa de hielo profundamente congelada en el polo sur de Marte se encuentra un lago de agua líquida y el primero que se encuentra en el planeta rojo. Detectado desde una órbita usando un radar que penetra en el hielo, el lago es probablemente frío y está lleno de sales, un hábitat improbable para la vida. Pero el descubrimiento intensificará la búsqueda de otras capas de agua enterradas que podrían ser más hospitalarias. Es un resultado muy emocionante”.
Far beneath the ice cap at Mars’s south pole lies a lake of liquid water—the first to be found on the Red Planet: https://t.co/VBue3BcEgn
— News from Science (@NewsfromScience) July 25, 2018
Por su parte Martin Siegert, un geofísico del Imperial College de Londres, dijo para la revista que: “el lago se asemeja a uno de los estanques interconectados que se encuentran bajo varios kilómetros de hielo en Groenlandia y la Antártida, dice Martin Siegert. Pero es probable que los procesos que dieron lugar a un lago profundo en Marte sean diferentes. Esto, abrirá un área de ciencia muy interesante en Marte”.
Una de las teorías más destacadas al respecto, es que el agua tiene miles de millones de años y que su atmósfera era más cálida y espera, ya que aún son visibles los canales que tenía tiempo atrás.
Gracias a las diversas presiones atmosféricas con las que cuenta en la actualidad, harían que el agua llegara a un estado evaporación. “Algunos depósitos han sido mapeados por el radar avanzado de Mars para sondeos subsuperficiales e ionosféricos (MARSIS), un instrumento en el orbitador Mars Express de la Agencia Espacial Europea, que se lanzó en 2003. MARSIS emite pulsos de ondas de radio y escucha las reflexiones. Algunas de las olas rebotan en la superficie, pero otras penetran hasta 3 kilómetros y se pueden reflejar mediante transiciones bruscas en las capas enterradas, como pasar de hielo a roca”, explica la publicación.
De momento se continúa investigando al respecto. Para el 2020, Valèrie Ciarletti de la Universidad de París-Saclay, lanzará un instrumento de radar para el rover europeo ExoMars, por lo que aún queda mucho por investigar de uno de los planetas que más ha causado curiosidad en la ciencia.