Columna Diario de Campo
Los debates presidenciales son un ejercicio de reciente uso en México. El primero fue memorable: aquél en el que el jefe Diego zarandeó a sus contrincantes Zedillo y Cárdenas el 12 de mayo de 1994, tanto que muchos analistas aseguran que, de haberse realizado la elección al día siguiente, el jefe se habría llevado la presidencia. Pero ese ejercicio pionero no fue promovido por la autoridad electoral, sino por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Hasta entonces los debates eran considerados un exotismo, un riesgo inútil dentro de un sistema monolítico, en el que las elecciones sólo eran rituales de paso, ceremonias legitimantes de decisiones precocinadas. La transición democrática y la nueva competitividad electoral obligaron a adoptar esta modalidad, que hoy ya echó raíces en nuestra cotidianidad política.
A partir de aquel primer debate estos ejercicios se han repetido en cada proceso presidencial. En el del 2000 hubo dos, también organizados por la CIRT: el 25 de abril, en el que participaron los seis candidatos presidenciales, Porfirio Muñoz Ledo (PARM), Cuauhtémoc Cárdenas (Alianza por México PRD-PT-Convergencia-PAS-PSN), Vicente Fox (Alianza por el cambio PAN-PVEM), Manuel Camacho Solís (Partido de Centro Democrático), Francisco Labastida (PRI) y Gilberto Rincón Gallardo (Democracia Social). El segundo debate se realizó el 26 de mayo con los tres candidatos punteros: Fox, Labastida y Cárdenas. Fox barrió con sus contrincantes, y se hizo célebre su “hoy, hoy, hoy”.
Luego, en el proceso del 2006 se involucró por primera vez el IFE en la organización de los dos debates, junto con la CIRT. Participaron cinco candidatos: Felipe Calderón (PAN), Roberto Madrazo (Alianza por México PRI-PVEM), Andrés Manuel López Obrador (Coalición por el Bien de Todos PRD-PT-Convergencia), Patricia Mercado (Alternativa Social Demócrata y Campesina) y Roberto Campa (Nueva Alianza). Al primer debate del 26 de abril, no asistió AMLO, que era el puntero en las encuestas. El segundo fue el 6 de junio con todos los candidatos presentes, pero las encuestas evidenciaron que la situación se había emparejado entre Calderón y AMLO. Muchos analistas juzgaron que la ausencia del primer debate le costó la presidencia a este último.
La reforma electoral del 2007 le asignó al IFE la obligación de realizar cuando menos un debate electoral entre los candidatos presidenciales, ya sin la participación de otra instancia. Para el proceso del 2012 se organizaron dos ejercicios; en ambos participaron los cuatro contendientes: Enrique Peña Nieto (Compromiso por México PRI-PVEM), Josefina Vázquez Mota (PAN), AMLO (Movimiento Progresista PRD, PT y Movimiento Ciudadano) y Gabriel Quadri (Nueva Alianza). El primero se desarrolló el 6 de mayo en el World Trade Center de la ciudad de México, y tuvo como detalle chusco la edecán despampanante que acaparó la atención. El segundo tuvo lugar en Guadalajara, el 10 de junio. Aunque estos eventos no fueron trasmitidos por los principales canales de televisión —los medios continuaban molestos con la reforma al modelo de comunicación política de 2007—, un nuevo recurso comunicativo irrumpió con fuerza: las NTIC’s y las redes sociales, que convirtieron a los debates en trending topics.
Para el actual proceso electoral 2017-2018 el INE definió nuevos formatos, más ágiles, y la realización de tres ejercicios, uno más que el que exige la ley. Esto mediante sus acuerdos INE/CG562/2017 e INE/CG388/2018. El primer debate ocurrió el pasado domingo 22 de abril a las 20:00 horas en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Se abordaron los temas de seguridad pública y violencia; el combate a la corrupción e impunidad, y democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabilidad.
El segundo debate se llevará a cabo el 20 de mayo a las 21:30 horas en Tijuana, Baja California, con los temas: comercio exterior e inversión; seguridad fronteriza y combate al crimen transnacional, y derechos de los migrantes. El tercero se realizará el 12 de junio a las 21:00 horas en Mérida, Yucatán, con tres bloques: crecimiento económico, pobreza y desigualdad; educación, ciencia y tecnología, y salud, desarrollo sustentable y cambio climático.
En lo local, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) tiene programados dos debates entre la candidata y los cuatro candidatos a la gubernatura; un debate más que el exigido por la ley. El primero se desarrolló este jueves 17 de mayo en las instalaciones del instituto. El segundo está programado para el 10 de junio, en el mismo lugar.
Un tercer debate para la gubernatura ha sido convocado por Consejo Coordinador Empresarial, para el que se ha convocado el 28 de mayo a las 6 de la tarde en Casa de Piedra en la ciudad de León.
Además, los consejos electorales del IEEG organizarán 46 debates municipales y 22 distritales, entre el 21 de mayo y el 22 de junio del 2018. ¡Mantente al pendiente!
Los ciudadanos tenemos la oportunidad de mejorar el formato de los debates, y la calidad de las propuestas y los discursos que manejan los candidatos. Para ello consulta nuestra página electrónica ieeg.mx y envía tus comentarios a [email protected]